Páginas

sábado, 30 de julio de 2011

¡ME SIENTO INVISIBLE!


Uno de los   dilemas   con los  que  suelo  encontrarme cuando atiendo  relaciones de parejas, es  el   por qué  aceptan sentirse  invisibles por la persona amada, a pesar de  hacer  lo inimaginable   para  que  los vean, escuchen, toquen, huelan, sientan,… y nada!, su silencio, distancia, actitud, indiferencia... los hace sentir invisibles, “pintado en la pared”.

Puede ser  que se esté utilizando el viejo juego  de hacerse  el o la difícil , muy común en  seductores de oficio,  que se hacen  inaccesibles, y utilizan el látigo de la indiferencia  para hacerse más atractivos. Es una   situación más compleja de lo  que imaginamos.

Se  utiliza,  como  estrategia de seducción, el seductor  siembra  siempre la  duda  o la incertidumbre para no mostrar  quien es, que y como siente,  lo que le preocupa o realmente desea. Generalmente son  profundamente frágiles y necesitan colocarse su condón emocional,  tan adherido, que es como  su segunda piel, los protege del  compromiso, de la entrega, de la intimidad...

Su arrogancia, soberbia narcisista, hace  que  sientan placer  con esa  curiosidad  que  despierta su misterio, lo  que  esconden, lo no dicho, lo  que  muestran a medias, para crear  esa sensación de será o no será. Sus medias  verdades a veces  son sentidas   como  confesiones que muy  pronto  sus mentiras desnudan para ser  envueltas  por el látex de  su terror de entregarse al  amor.

Esta  forma de relacionarse, le  da  ganancias reales, porque el atractivo de lo difícil,  inaccesible, los convierten en seres enigmáticos.  Se afanan por seducir las presas,  quienes   se encuentran  con una barrera en la que se estrellan  los sueños, porque no hay fecundación afectiva posible.  Su preservativo emocional se va convirtiendo en una  armadura de hierro que esconde su  anestesiado corazón   en el que no cabe más nada que su desolada soledad

La pregunta es ¿Por qué nos atrae?, ¿Por qué nos  produce  esa fascinación  ciega, que  aunque nos hace sentir invisibles, ignorados… seguimos creyendo que algún día se fijara  y se comprometerá con la relación?. Es tan poderosa su trampa emocional que hace  creer, con sus migajas  amorosas, que son señales que pueden  interpretarse como  la posibilidad de  acercamiento y encuentro.

Este tipo de  seductor o seductora nunca asume  la responsabilidad y cuando escapan y   finalizan las relaciones, por su misma egolatría, siempre  endosan a la pareja la culpa por    no haber podido  valorar, reconocer, aceptar a semejante ejemplar

La respuesta  puede  sonar muy  dura, pero es  que ese ser  inaccesible  puede colocarnos en  una situación cómoda,  en la  que nos conviene  amar a un  imposible quien,  seguramente,  resuena con mi propia  discapacidad emocional. Atrae y  estimula mi deseo de llegar a ese "misterio” y conquistar su corazón, aún sabiendo  que  haga lo que haga, diga lo  que  diga , no lo lograré .

Lo cierto es  que "amo"  a alguien  con el  que no  asumiré el compromiso, ni lograré la  intimidad, pero  que me  crea  fantasías que  responden a mis necesidades y vacíos, seguramente  aderezadas  por vivencias, que no  quiero o no puedo recordar y afrontar, porque involucran  seres queridos, que en nuestros primeros años de vida, fueron siempre inaccesibles y nos hicieron sentir invisibles. Estas relaciones  nos ponen a  buscar afuera lo  que no me atrevo  escudriñar  tras mi condón emocional. Suele ser muy doloroso y difícil  aceptar el trabajo personal que nos toca  realizar

Seguimos resonando!


viernes, 29 de julio de 2011

POR QUÉ NOS CUESTA EXPRESAR SENTIMIENTOS

Cuando  vemos a  algún ser querido o cercano expresar  sus sentimientos, inmediatamente, movidos sin dudas por el amor, hacemos lo posible por “cambiarle” la frecuencia y sintonizarlos en un canal  diferente, en  otras palabras, cambiar  su emoción. Tratamos de ”preservarlos”  inventando algo que  distraiga su dolor,  para  que  no sufra,  para  que no sienta,  para que no se altere, para que no llore, y sin darnos cuenta, lo que  hacemos es ahogarlos en su propio caldo,  que pudiese ser muy nutritivo para su crecimiento emocional, pero nuestros propios  miedos tienen más poder  que nuestras intenciones.  

En muchas oportunidades he escuchado la preocupación de docentes, familiares, amigos… de no saber  que hacer o decir cuando un niño o niña pierde un familiar o una mascota y comienzan a manifestar su dolor, expresar su rabia, miedo, tristeza, vacío…

Ana Hirts una querida amiga escritora,   en su cuento “La Arruga”,  narra como esa arruga en la sábana  nos despierta con una sensación  de molestia, incomodidad, la tramos de alisar, pero sigue ahí, terca y  no nos deja dormir.

En algún momento de nuestra intensa  vida hemos tenido  un dolor emocional que es  como esa  arruga en la  sábana. En la soledad de la  habitación,  hemos tratado de alisarla y a pesar de nuestro esfuerzo, porfiada como ella sola,  sigue ahí. ¿La opción? Reconocerla, aceptarla, hasta que logramos envolverla en nuestro sueño hasta asumirla y aprender a convivir  con ella, para descubrir  que nos revela, que nos muestra, porque puede ser  que la  verdadera arruga nos este  afuera sino dentro, solo de esta forma  es posible dormir  con ella sin   que se arrugue  nuestro corazón.

Seguimos resonando
Un abrazo

lunes, 25 de julio de 2011

LA ENFERMEDAD COMO LLAMADO


Óscar Misle
Nuestra salud física depende en gran medida de nuestros estados emocionales, mentales y espirituales. Un  malestar  del cuerpo puede ser el reflejo de un conflicto, de una tensión, una ansiedad o un desequilibrio que  rompe nuestra estabilidad interior

Cuando nos sentimos  mal físicamente, es necesario escuchar el mensaje que viene desde  nuestro interior y con esa campanada  analizar nuestras emociones, pensamientos y actitudes. Debemos aprender a  interpretar los síntomas como la voz de nuestro cuerpo.

Entre mente y el cuerpo hay una permanente  comunicación. La mente interpreta las percepciones de acuerdo con su propia experiencia individual del pasado y con su sistema de creencias  y le indica al cuerpo que reaccione del modo que le parezca adecuado.


En mi  familia la hipertensión es como una especie de “pacto de amor” es “una marca” que nos caracteriza como  familia y nos conecta con   un  sistema de creencias (ya sea consciente o inconsciente). “Nuestra hipertensión” nos  dice que es inevitable o adecuado una determinada situación.

Si te molestan,  automáticamente, dices “eso  que dices o haces  me sube la tensión” y lo peor es que sube,  el cuerpo reacciona y  manifiesta síntomas de enfermedad.
La enfermedad está estrechamente ligada a los más profundos conceptos e información que albergamos con respecto a nosotros, sobre la vida, el placer, el dolor….

Enfermamos  porque creemos, en alguna parte  de nuestro interior, que la enfermedad es una respuesta adecuada o inevitable a una determinada circunstancia o situación, porque de algún modo parece solucionarnos un problema o hacer que consigamos lo que necesitamos, o como una solución desesperada a un conflicto interno irremediable o insoportable. Convertimos a la enfermedad  como una aliada o  cómplice para conseguir la atención liberarnos del  compromiso  emocional que exige una  situación en la  que  nos sentimos  impotentes

Hasta la próxima resonancia

domingo, 24 de julio de 2011

UN MORRAL EMOCIONAL MUY PESADO

Óscar Misle

En una actividad  realizada  en un colegio de Caracas, a las  siete de la mañana,  nos  tocó participar en una “marcha” de niños, niñas y adolescentes que se  disponían a entrar para recibir  sus clases. Junto a sus  caras  somnolientas cargaban  con su morral o mochila. Llamaba la atención  la diversidad de modelos, marcas, colores, tamaños…

En nuestra imaginación surgió la pregunta: ¿Qué traerán en sus  morrales, además  de cuadernos, lápices,  guías…? ¿Emociones  como rabia, rencor, tristeza, frustración   producto de  duelos por pérdidas de  familiares, divorcios,separaciones, problemas económicos…?. ¿Traerán  guardados sueños, esperanzas, propuestas? ¿Qué  oportunidades  tendrán para  ventilar  todo  eso  que traen en su pesado morral? ¿Qué nuevas cargas llevarán a sus casas sin  que  tampoco  tengan tiempo  y espacio para compartirlas  con sus  familias?

Con esta imagen iniciamos la actividad y ciertamente pudimos comprobar que mucha  de la violencia  escolar tiene  que ver con esa explosión de  todo lo reprimido, lo no dicho... Son muy pocas las  oportunidades y posibilidades para revisar nuestros morrales y ver lo  que hay dentro, 

No solo los y las estudiantes van a los centros educativos con sus  pesados morrales ¿y los maestros? ¿Cómo está su carga?. No es para nadie un secreto el malestar  que sienten muchos educadores por lo mal remunerado  que está su trabajo, el poco reconocimiento social de   su labor, lo sobrecargado que se encuentran por la necesidad de  buscar  recursos  económicos adicionales y para Ud de contar. 

El hecho es que en los centros educativos  no hay tiempo ni espacio para expresar  todos esas cargas socio-emocionales y buscar salidas  a los  problemas de violencia escolar  que tiene  tomados los pupitres, patios, cantinas...¿ No hay  tiempo? ¿ y qué hacemos con esta situación que se nos  va de las manos?

Hasta la próxima resonancia  

SEXO CON UNIFORME ESCOLAR

Hace cerca de 13 años un Video con imágenes de adolescentes desnudos, teniendo relaciones sexuales explícitas, con sus uniformes escolares,   generaron gran conmoción en la población. Las familias comenzaron a manifestar su preocupación porque muy pronto los videos empezaron a ser retransmitidos por los celulares de los estudiantes. Esta misma sensación de angustia la comenzaron a manifestar los educadores, educadoras y personal directivo de los diferentes centros educativos del país.

En una actividad formativa realizada en Cecodap, uno de los adolescentes manifestó: "Esto no es nuevo en mi liceo, lo que pasa es que ahora con esto de los celulares las cosas se difunden y las sabe todo el mundo".
Los niños, niñas y adolescentes tienen acceso a tecnologías que le permiten obtener información de toda índole, sin restricciones de ningún tipo, solo se requiere el acceso a Internet para navegar y explorar lo inimaginable.

Por otra parte, los celulares son cada vez más versátiles, con más funciones que permiten grabar videos y enviar mensajes de texto, sonidos, imágenes que pueden llegar a cualquier rincón del país y  con la ayuda de Internet, al mundo.

La adolescencia en la mira
Muchas de las declaraciones públicas se refirieron a las y los adolescentes como "seres potencialmente peligrosos".
La adolescencia es una etapa del proceso evolutivo del ser humano en la cual se dan cambios biológicos, emocionales, sexuales que hacen que los intereses y necesidades se transformen. La curiosidad por lo prohibido, la búsqueda de situaciones nuevas, los hace   vulnerable a tentaciones o insinuaciones vinculadas con la sexualidad, sobre todo si no está informado o formado adecuadamente.

Una doble moral
Estamos inmersos en contradicciones sociales que hacen que este período de la vida se torne muy complejo. Vivimos en una sociedad cada vez más erotizada. Se hace evidente en la forma de vestir, bailar, hacer publicidad. Por otro lado, la sexualidad sigue siendo un tema tabú del  que cuesta hablar en las familias, centros educativos y demás espacios socializadores en los que viven su cotidianidad niños, niñas y adolescentes, quienes a su vez representan casi la mitad de la población total del país.
Por lo de los videos hubo un gran escándalo, algunos trabajadores de la economía informal, los grabaron y los colocaron a la venta y el mismo publico, que se escandalizó, se convirtió en sus  clientes

Principales riesgos
    Hay personas que se valen de Internet para realizar actividades ilegales, de promoción de la violencia, incitación al odio, explotación sexual, pornografía de niñas, niños y adolescentes, promoción del tráfico y la trata de seres humanos. Muchas de ellas se valen del anonimato, dan datos falsos, dicen que tienen un sexo o edad que no es la real para engañar a las víctimas. Por ello se les denomina Ciberdelincuentes porque se valen la red para afectar a otros(as) y cometer delitos.   
  
El riesgo está  en todas las clases sociales y realidades porque las tecnologías están presentes en los distintos ámbitos. Incluso las niñas, niños y adolescentes que no las utilizan, que no tienen acceso a Internet, celulares, pueden verse afectados porque su imagen puede ser utilizada para promover la pornografía, explotación sexual…

La educación: el mejor filtro
El mejor  filtro es la información y la educación, "Hay que aprender a utilizar las tecnologías  para  que no nos utilicen a nosotros" comentó en un taller de Cecodap Carolina González (15 años) y es cierto. Los  filtros juegan un papel importante, especialmente para proteger a los más   pequeños de información inadecuada para su edad. El filtro más efectivo  es  aquel  que permite elegir lo que conviene o no,  ese  se puede  aplicar en cualquier lugar y computadora, nos referimos a contar  con los conocimientos necesarios para  hacer un  uso adecuado y sis riesgos.

Es como salir a la calle

Navegar  por Internet es  como salir a la calle, se deben tener las precauciones  de no contactar  con personas desconocidas,  tener cuidado de  no pasar por  sitios peligrosos, no dar  información  que  puedan poner en peligro nuestra seguridad...

Las tecnologías son una   herramienta maravillosa, si se utilizan de forma adecuada, nos permiten informarnos, recrearnos y relacionarnos.     

Seguimos resonando!!!

sábado, 23 de julio de 2011

ESTOY FULL! NO TENGO TIEMPO.

Óscar Misle

Johan (7 años) un día me comentó: En mi habitación, por las noches, se metía un monstruo en el closet, yo siempre lo veía. Me ponía a gritar y  mi papá no me creía. Me decía: “Eso lo inventas por estar viendo tanta televisión”. Yo creo que él también tenía miedo de encontrarse con el monstruo”.
Le dije a johan, eso  último que me contaste me hace pensar en una buena propuesta, pídele a tu papá  que abra la puerta del closet para que vea si hay o no un monstruo. Johan  me respondió: ¿Y si me descubre y se da cuenta que no está?, más nunca va a venir a mi cuarto a acompañarme. Ese monstruo era su cómplice para llamar la atención de su papá.

Después de un tiempo, la mamá me contó que una noche el niño comenzó a gritar para que vinieran a liberarlo del monstruo. El papá fue al closet, fingió ver al monstruo y lo reprendió, lo mando a salir de la habitación y le dijo ¡No vuelvas a venir a molestar a johan!, yo estoy aquí para protegerlo, cuidarlo y quererlo…El niño, con cara de picardía y satisfacción, por el heroísmo de su papá, lo abrazo y le dijo “Papá vas a cumplir  todo lo que le prometiste al monstruo? el papá le dijo que si y  johan muy emocionado lo abrazo.

El papá de johan era un hombre obsesionado por el trabajo, llegaba a la casa cuando todos estaban dormidos. Los fines de semana los utilizaba para estudiar, investigar, hacer informes…estaba demasiado ocupado y no tenía tiempo para el amor. Afortunadamente johan consiguió un monstruo que le devolvió a su papá.          
Cuantas veces necesitamos inventar  historias, generar enfermedades, pretextos... para decirle a nuestros seres  queridos: “Aquí estoy” pero  sus preservativos emocionales se revisten del “aquí no está pasando nada” Para hacer como esa triada de monitos que utilizan sus manos, uno para taparse sus ojos, el otro los oídos y el tercero la  boca para no ver, escuchar ni hablar.

Asombra cuando  escuchamos  las historias de familiares y parejas que  se sorprenden cuando descubren  que su hijo o hija tiene años consumiendo  alcohol o drogas, o la pareja que  tiene años con un amante, o la hija adolescente  ha tenido dos abortos y ni  te enteraste ¿Dónde estábamos cuando  sucedió todo esto? 

Hasta la próxima resonancia 

viernes, 22 de julio de 2011

EL MIEDO A SENTIR NOS ANESTESIA Y SECA

Óscar Misle


 Según M. Mercé Conangla  nuestro mundo  afectivo  raramente  está pintado de un solo  color. No es  una paleta  con  colores simétricamente separados, en el lienzo de la  vida los colores  se mezclan, se chorrean, se secan, se agrietan...   Podemos estar  sorprendidos y  alegre, o tristes y tener rabia. Se hace  evidente   en los momentos de  duelo por  pérdidas humanas o materiales. 

 No es  fácil definir  una  emoción, ha sido mucho lo  que se ha dicho, pero  resulta  complicado  porque es  algo intimo y personal . Sabemos  que  aunque se  expresan orgánicamente no son solo  respuestas fisiológicas.

Ramiro calle lo expresa  muy bien  cuando nos  dice que  una  lágrima no es solo un  líquido que contiene sal, fósforo… En una lágrima  hay sentimiento, vida... bien  sea  de alegría o  dolor.
Desde que existimos las  emociones  son respuestas que  surgen  de  forma  inesperada y nos delatan  cuando enrojecemos  por  rabia, vergüenza , temblamos  por el miedo, nos excitamos  frente  una imagen erótica.

Las emociones  nos impulsan  a realizar  una acción que  puede tener un fin  o simplemente  explotan  sin que  podemos  ejercer  control.

Según  Daniel Goleman  las  emociones  son impulsos para actuar esos planes  instantáneos  que nos permiten  manejar  nuestra  vida  en  el proceso  evolutivo que  transitamos todos y durante toda la existencia. 

Sin embargo a veces  estamos anestesiados para evitar el dolor, nos escondemos en el trabajo por  miedo al desamor, por desilusión recurrimos a  las adicciones  que son  los caminos equivocados al amor, optamos por la soledad  para no asumir  el riesgo de compartir  la vida entre dos

Hasta la próxima resonancia

¿PARA QUÉ EDUCAMOS?



 Óscar Misle 

Una de las inquietudes de la educación es cómo formar para el ejercicio responsable de la  ciudadanía, el meollo es ¿cómo se come eso? Es un reto que exige un proceso real de formación, que  promueva la participación de la comunidad educativa y que se revierta  en respuestas que logren  el impacto esperado, pero sobre todo no se quede en un mero enunciado cargado de buenas intenciones y generador de  muchas frustraciones.

Esta aspiración contrasta con las condiciones de los centros, en muchos casos precarias: instalaciones con falta de mantenimiento, poca dotación de recursos, condiciones laborales insuficientes, falta de capacitación del personal… Situaciones que en sí mismas son generadoras de hostilidad y violencia.

En el supuesto de que esas condiciones mejoren y el acto educativo se realice en condiciones dignas, ¿podemos asegurar que no habrá más violencia escolar? ¿Puede la escuela dejar de ser generadora de violencia?

"Déjenme dar mis clases tranquilo; que las familias, policías y políticos se  pongan de acuerdo para resolver los problemas que nos afectan". Si pensamos de esta forma, que no hay nada que hacer o que toda la solución la tienen los otros, todo lo  que se pueda proponer no tiene sentido.

Lo cierto es que la violencia está en escena, protagonizando. Como espectadores nos preguntamos: ¿Qué hacer?.  La violencia en los centros educativos, es un monstruo de mil cabezas, es como esa filtración  que de pronto descubrimos por una mancha que  aparece en la pared y comienza a deteriorar la casa.  ¿Dónde  esta la avería?. Nuestra primera reacción es culpar al vecino, el que vive al lado, al del piso de arriba. Pero no nos preguntamos si la avería la tenemos dentro, porque eso significa, demoler,reparar, reconstruir y eso genera trabajo y molestias.

 Tenemos  que partir de la realidad, sin ingenuidad, entendiendo y sintiendo que hay situaciones reales de amenaza, que atentan contra la integridad física, psicológica y emocional de las y  los estudiantes, docentes y nuestra. Necesitamos actuar,  emprender este viaje exige que revisemos  nuestra "filtración interior" para identificar la avería,  y  tomar la decisión de remodelar, reconstruir y transformar lo  ya vencido. La clave:   abrazar la mente y el corazón para darle espacio a los sueños, con pie en tierra,  pero con las alas de la inspiración

Hasta la próxima resonancia

jueves, 21 de julio de 2011

DISCAPACIDAD EMOCIONAL MASCULINA

Oscar Misle

La primera  vez  que  escuche lo de discapacidad emocional del varón,  no puedo  negar que me chocó, lo sentí como peyorativo. Me pregunté ¿por qué  me afecta  tanto?.  Investigando, encontré que discapacidad   es cualquier restricción o impedimento de la capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera deseable para el ser humano.

La discapacidad se caracteriza por las insuficiencias en nuestras respuestas psicológicas, sensoriales o de cualquier otro tipo. Dentro de esos  “otros tipos”  está  las insuficiencia  para  aceptar y expresar las emociones. En ese momento  reconocí  que tenía  una discapacidad  emocional.

Fue  tal  el impacto, que comencé a revisar  mis reacciones y me di  cuenta lo  difícil que me resultaba  reconocer  en mí emociones  como la  tristeza y aceptarla  sin confundir ese sensación con enfermedad. Cuando  me sentía triste creía  que estaba enfermo, no podía  aceptar  que ese desgano, apatía, desmotivación  fuese una  emoción  valida, propia del ser  humano, que se detona cuando  las  cosas no van de la forma  que esperamos, o surgen acontecimientos  no previstos  que nos  generan dolor  por perdidas,  humanas o materiales.

En este  proceso  de asumir  “mi barranco” me encontré  con el miedo y  como diría Walter Riso, el miedo al miedo. Un hombre miedoso no es bien visto  socialmente. El hombre debe ser valiente, no al azar,  somos los  que  vamos a la guerra, los  que  debemos defender  a la familia, responder cuando somos  atacados…

Como  hombres vivimos el miedo  en silencio, tratando de  convencernos a nosotros mismo  que no lo sentimos, olvidando que el miedo es la emoción que nos permite defendernos de las amenazas del entorno, poner los límites para no ser agredidos.

Eso no  quiere decir que el miedo asumido  no deje de  generar  esa sensación de angustia, duda y en casos extremos terror, pánico… mientras  más lo  reprimimos  y neguemos,  mayores serán los estragos que  produce dentro de  ese  caparazón masculino  que  esconde  nuestra vulnerabilidad y fragilidad humana, enmascarada, pero no  por ello, muy necesitada de reconocimiento  y atención, en otras palabras, de amor

Hasta la próxima resonancia

martes, 19 de julio de 2011

SER HOMBRE, SER MUJER...



Abordar las diferencias entre el hombre y la mujer es un tema que se presta a muchas especulaciones y generalizaciones con el riesgo de caer  en estereotipos que  pueden traducirse en  interpretaciones ligeras que, más  que  ayudarnos, tienden a confundirnos.

Si lo abordamos desde el punto de vista  biológico hay claras  diferencias entre el hombre y la mujer.  Para nadie  es un problema aceptar  que el hombre tenga pene y testículos o  que la mujer tenga senos, vulva, vagina… Sin  embargo la cosa es más compleja  cuando se trata de asumir diferencias en la forma en que expresamos  sentimientos y emociones.

Ciertamente no  todos los  hombres somos iguales, tampoco las mujeres, sin embargo  no se puede obviar las hormonas, la construcción social del género, que define  culturalmente lo que es  o no masculino o femenino… Todos esto y mucho más   se evidencia en la  sexualidad, personalidad, identidad sexual… podríamos  hacer una larga lista de condicionantes que  hacen que hombres y mujeres, independientemente  de la orientación sexual,  tengamos respuestas emocionales diferentes frente a situaciones similares.

En un ejercicio  que suelo hacer  con niños y niñas, adolescentes; con la intención  de conocer la visión que tienen los varones de las niñas y viceversa, le solicito  que  dibujen, en pliegos de papel separados,   tamaño  real, la silueta de un  hombre y la de una mujer. Los varones trabajan  con la silueta femenina y las mujeres con la maculina. Les solicito  que anoten en cada silueta lo  que caracteriza al hombre y  a la mujer para  que  al final compartan los resultados.
Las apreciaciones de los grupos, a pesar de diferentes realidades, muestran  muchas  coincidencias:

La visión de las chicas:
Los varones solo piensan en sexo, son desordenados, insensibles, indolentes, competitivos, mentirosos, machistas, violentos, prácticos, cobardes para soportar el dolor, cerrados, egoístas, fuertes físicamente, vengativos e infieles.

La visión de los chicos
Las mujeres son cuaimas,  chismosas, entrépitas, controladoras, enrolladas, histéricas, hipersensibles, habladoras, rencorosas, curiosas, celosas, controladoras, dramáticas e hirientes.

Suele resaltarse siempre lo negativo, solo  en  algunos casos se destacan los  aspectos positivos y están referido a la apariencia  física. En el caso de los  hombres se resalta que están “buenos”,  son atléticos, sexi…
En el caso de las  mujeres son  bonitas, sensuales, coquetas, están “buenas”.

Con estas representaciones sociales  de cómo nos vemos, sentimos y vivimos por los comportamientos  asignados  y promovidos  culturalmente al género llenamos de creencias  el morral con el que nos  toca  convivir en la  familia, escuela , comunidad…

Con el  género aprendemos a ser  y sentirnos hombres o mujeres, sin preguntarnos si esta forma de comportarse debe ser así.. 

En la medida  en  que  no  profundicemos, generalicemos y banalicemos la visión  que tiene el hombre de la mujer y viceversa, nos  quedamos en la tapa del frasco, sin aceptar que estamos metidos dentro de la botella, sin la posibilidad de encontrar puentes que nos permitan transitar a doble vía, para descubrir y construir  lo  que nos complementa; de lo contrario la respuesta será  la hostilidad, la frustración, las actitudes defensivas … distancias que serán las  protagonista de una guerra de sexos que se traducirá en divorcios o separaciones, rivalidades, independientemente de si la opción es homosexual, bisexual,  heterosexual o cualquier otra variante

Seguimos resonando...!
Un abrazo 

lunes, 18 de julio de 2011

VIOLENCIA MITOS QUE ENMASCARAN



De la mano con las actitudes que presentan las personas vienen los mitos que manejan los grupos en los centros educativos:

Afortunadamente nuestra escuela no está afectada por la violencia. No tenemos armas, heridos, ni mucho menos muertos
Realidad: Queda  invisibilizada  la violencia que se manifiesta con discriminaciones, ofensas, humillaciones, exclusiones, abusos de poder…

La violencia solo se da en las escuelas de sectores populares, en los liceos “problemáticos”
Realidad: La  violencia no sabe de sectores sociales se da en todas las realidades. Se expresa de  diversas  formas pero siempre es  violencia 

Esos son cosas de muchachos. Comportamientos que han estado presentes desde que el mundo es mundo. No hay que exagerar
Realidad: La condición de niño o adolescente no  justifica, bajo ninguna  circunstancia,  que se agreda al  alguien. Hay  que intervenir a tiempo

La violencia se resuelve con información. Hay que buscar quien de una charla
Realidad: La información es muy importante; pero  no  basta, al  contrario  si no  se traduce en acción genera mucha  frustración

Los muchachos tienen que aprender a defenderse, a resolver sus problemas; si uno interviene es peor
Realidad: Si bien es  cierto  que los y las  estudiantes  deben desarrollar  mecanismos de autoprotección, dependiendo de  su  edad, sexo,  condiciones  requieren la protección del adulto  cuando  su integridad física y psicológica  está amenazada  por las agresiones de sus  compañeros

Aquí  se han hecho cosas.  Hace cuatro años desarrollamos un proyecto buenísimo sobre cultura de paz…
Realidad: Se pueden  implementar  proyectos novedosos pero si  no se le da  continuidad,  se convierten en una isla en la que solo participan un  pequeño  grupo de privilegiados. Es una especie de  “Como si” que  no se traduce en un mejoramiento  de la convivencia escolar  

Nombramos un coordinador de disciplina para que se encargue…
Realidad: Un solo palo no  hace montaña. Por más  capacitado y versátil  que sea , una sola  persona,  humanamente, no  puede ni debe  asumir  una responsabilidad  que exige un  trabajo coordinado para  que puede ser efectivo  y tenga  continuidad

Los violentos son los otros; los de fuera… La culpa la tienes tú…
Realidad: Responsabilizar  a los demás  sin hacer  una  revisión a lo interno, es una  forma cómoda y poco  madura de asumir los conflictos de convivencia. En la comunidad educativa todas y todos  somos responsables. Es  como la tela de araña, basta  que  toques uno de sus hilos para  que  toda la red se mueva 

Mi muchacho es incapaz de…
Realidad: Los muchachos  son seres  humanos  y cometen errores  que no lo hacen menos persona. Si no los acompañamos y actuamos para que  asuman las  consecuencias de  sus actos,  no los estaremos  formando  para  el ejercicio de la responsabilidad

Nuestros estudiantes son los más violentos del mundo. Estudiante no es gente
Realidad: Los estudiantes pasan por distintos momentos de su desarrollo y necesitan transgredir la norma para probarse a sí mismos  y como personas necesitan pautas de  comportamiento para lograr  su autonomía sin agredirse  ni agredir a los demás

Solo los especialistas pueden abordar un tema tan delicado.
Realidad: Hay situaciones  que exigen el apoyo de especialistas; pero se requiere  de la participación de los diferentes miembros  que  realizan  la formación de los  estudiantes: educadores,  orientadores, familias… 

Nuestra misión es formar ciudadanos; no combatir la violencia. No somos policías
Realidad: Formar  ciudadanos es  fomentar  habilidades  sociales para la convivencia,  con derechos y deberes que se traduzca en un mejor y mayor  bienestar personal y social

La escuela es el reflejo de la sociedad: Nada podemos hacer hasta que no cambie la realidad
Realidad: Si  bien es  cierto que en la escuela se reproduce en micro lo  que se  vive en la sociedad,  no podemos esperar que  cambie la sociedad para  iniciar las  transformaciones  que exigen  los  contextos  más  cercanos. Los  cambios en lo micro  también  impactan favorablemente lo macro. Se convierten en referentes sociales importantes

Si no participan todos  los padres y representantes es poco lo  que se puede hacer
Realidad: Un  grupo de  representantes activos y comprometidos  puede ser fermento  para activar  iniciativas  que impacten la comunidad educativa. Hay  que  restablecer los puentes familia- escuela  con circulación a doble vía para evitar  los choques

La violencia en el hogar no tiene nada que ver… a todos nos han dado unos buenos correazos y no andamos agrediendo a los otros
Realidad: No  todos los  niños agredidos se convierten en agresores; pero sí  la mayoría de los agresores  fueron niños y niñas agredidos en sus diversas  formas. Si se aprende en la familia  que la agresión verbal  y física se justifica  para corregir, seguramente  en la escuela  resolverán los  problemas a golpes y  gritos

La LOPNNA se hizo para que los muchachos hagan lo que les da la gana. Derechos del niño y deberes son como aceite y vinagre
Realidad: La Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (Lopnna) es una herramienta, así como un martillo se puede  utilizar para  romperle la cabeza alguien o pisarle un dedo y no para construir una hermosa repisa, Si la ley  no se  conoce y se utiliza de  forma inadecuada y arbitraria, puede  ser percibida  como una mala herramienta; pero si  se conoce  y utiliza adecuadamente  puede ser de mucha  utilidad  para hacer valer los derechos  y  hacer  cumplir los deberes y responsabilidades

Seguimos resonando
Un abrazo!! 

VIOLENCIA. HAY QUE HABLAR CON LOS NIÑOS

  Óscar Misle Óscar Misle Los recientes enfrentamientos armados en la Cota 905 y comunidades aledañas y los operativos que se van realizan...