“Las dificultades que yo tengo aquí para traer a las niñas (tiene tres hijas, dos en edad escolar) al colegio es el transporte, conseguirlo es sumamente difícil, y la comida está difícil y sumamente cara. El sueldo no alcanza”, dice Claribel Reyes, representante de la escuela Paulo VI, ubicada en la Cota 905.
“Yo he perdido muchos días de clases porque no puedo venir por el transporte”, cuenta Paola Pérez, estudiante de 6to grado de la escuela Paulo VI.
Paola vive en la parte más alta de la Parroquia La Vega a unos cuatro kilómetros del colegio donde estudia. Cuando a su mamá se le daña el carro, como ocurrió durante todo el año pasado, tienen que pararse a las tres de la mañana para poder agarrar los jeeps, el transporte de las rutas troncales, que es cada vez más escaso y luego camionetas por puesto.
Jeanibel vive en Manicomio otro sector popular de la ciudad que está a unos cinco kilómetros aproximadamente de la escuela Paulo VI, pero las dificultades para tomar el transporte hacen ese camino aún más largo.
Estos testimonios fueron recogidos por Ana Carolina Griffin en la investigación “El empinado camino a la escuela en medio de la emergencia humanitaria en Venezuela”, solicitada por Cecodap y que contó con la cooperación de Save the Children y la Unión Europea.
La realidad de estas escuelas de La Cota 905, La Vega, El Manicomio, son la muestra de la dura realidad que viven nuestros niños y adolescentes quienes deben invertir sus energías para no abandonar la escuela.
Estos centros educativos han tenido que hacer de la adversidad una posibilidad. Han tenido que replantearse el sentido de la educación. Experiencias que se gestan en silencio pero con el poder del amor y el compromiso.
En Cecodap, en momentos en los que nos ha arropado la sensación de impotencia e indignación, de pronto en una visita a una escuela descubres como diría el teólogo Arturo Paoli, que si hay un retoño en el tronco seco es porque la savia fluye por dentro.
Esa savia la que nos impulsa a implementar estrategias formativas que le den significado y sentido a la educación para que sea transformadora.
Los escritores de la libertad
El pasado viernes 26 de octubre la AVEC, Circuito Gran Cine, Ashoka Venezuela, Agora Venezuela y Cecodap realizamos el Cine-foro “Los escritores de la libertad” del director Richard La Gravenese, protagonizada por Hilary Swant quien le da vida a la profesora Erin Gruwel. En una escuela de Los Ángeles logra, pese la adversidad signada por la violencia, discriminación, exclusión producto del contexto socio político, llegar al corazón herido de los estudiantes.
La profesora Erin no claudicó, a pesar de no contar con el apoyo de la directora y la dificultad de integrar a las familias. En la adversidad se dio cuenta que había que hacerle sentir a los estudiantes que sus vidas eran importantes. Se las ingenió implementando estrategias participativas de integración que le permitieran a los estudiantes reconocer que tenían más en común de lo que podían imaginar, por ejemplo: canciones, raps, honrar duelos por la pérdida de compañeros por asesinados por disputas entre bandas, heridas emocionales por abusos…
Le dio a cada estudiante un cuaderno para que narraran sus historias, pusieran en palabras lo vivido en su hogares y comunidades, los motivó a leer el libro de Ana Frank entre otros, y les hacía preguntas para que sus heridas resonaran con la de esta adolescente que murió con dignidad a pesar de lo indigna de su muerte. El Holocausto le quitó la vida pero no el alma.
Hemos constatado que la profesora Erin no está sola en nuestra maltratada Venezuela. Otras Erin están trabajando con inteligencia, alma y corazón. Es por ello que Cecodap realiza alianzas para encender la luz con estas experiencias que le dan vida y sentido a nuestra ensombrecida educación.
Esta vez Fe y Alegría, Avec, Ashoka Vzla y Cecodap con el apoyo de la Unión Europea y Save The Children realizaremos un conversatorio en el que se presentará el corto “El empinado camino a la escuela” de Ana Carolina Griffin y Óscar González.
Luego se presentarán experiencias que revelan que sí es posible mantener la esperanza en la adversidad. Las responsables serán la Hna. María Isabel Quirós, Directora Colegio María Inmaculada de Fe y Alegría, Barrio Unión, Petare; la Hna. Rosana Herrera, Directora Colegio Paulo VI (Cota 905); La Hna. Ivón Gónzález, Directora Colegio Jesús Maestro de Fe y Alegría Barrio José Félix Ribas, Petare.
Moderado por Fernando Pereira, fundador y directivo de Cecodap y este servidor con la reflexión final. La cita es el jueves 8 de noviembre de 2018, de 8.30 a 11:30 am. En la sede de Cecodap calle Orinoco, Bello Monte Norte, Caracas.
No tiene costo; pero es imprescindible registrarse en línea previamente ingresando los datos copiando y abriendo el siguiente link (contiene información adicional sobre el evento) //es.surveymonkey.com/r/cecodap
Hasta la próxima resonancia
@oscarmisle
No hay comentarios:
Publicar un comentario