Recientemente en un taller convocado por la Red de Organizaciones para la los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes (REDHNNA), realizado con familias de la comunidad Las Casitas de La Vega, les preguntamos: ¿Cómo nos gustaría que fuesen nuestros hijos y estudiantes en la adultez?
Comenzaron a responder: “Felices, honestos, responsables, autónomos, críticos, que defiendan sus derechos, que no se dejen manipular, que opinen, protesten, que asuman las consecuencias de sus actos”. Uno de los niños presentes, con entusiasmo, levantó la mano y dijo: “me gustaría ser un buen padre, que eduque a sus hijos sin maltratarlos”. Otra niña expresó: “Cuando sea grande quiero ser feliz”.
Este tipo de respuestas las solemos escuchar. Son aspiraciones que se contraponen a los reclamos por la forma pasiva como se asume la realidad de Venezuela: “La gente no participa, es apática, conformista, indiferente, se deja atrapar por el miedo. Deja que otros decidan su destino, son cómodos”.
Lo otra pregunta sería: ¿Qué estamos haciendo hoy para lograr eso que queremos para nuestros hijos y estudiantes en nuestros hogares, centros educativos y comunidades?
Somos Noticia
El martes, 2 de marzo, se presentó a la opinión pública “Somos noticia”. Un informe que publica anualmente Cecodap desde hace 26 años; para dar a conocer la situación de los derechos de niños, niñas y adolescentes a la vida, la integridad personal, y a recibir la protección en situaciones de violencia.
Este año Cecodap y el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) decidieron compartir e integrar los datos registrados en investigaciones para examinar las características y magnitudes de distintos tipos de violencia que afectan el desarrollo y la protección integral de la niñez en Venezuela y darlos a conocer a la opinión pública.
El informe da cuenta del período enero- diciembre 2017 y por solo citar unos datos.
95 niños, niñas y adolescentes fueron asesinados mensualmente, 76 niños menores de 4 años fueron asesinados en el año. 6 por mes. Cada semana 3 niños menores de 9 años, murieron por homicidio, 23 adolescentes fueron asesinados en el marco de las protestas.
90% de los homicidios fueron por armas de fuego. La edad de inicio de los victimarios cada vez es menor pero también la edad de las víctimas. Ya a los 10 a 11 años se inician como victimarios. Son seducidos por bandas que los atraen ofreciéndoles comida
La mayoría de los victimarios son varones, viven en la pobreza y afectados por la violencia.
Descalzos pero con el pelo teñido
El fin de semana en los alrededores de la plaza Brion de Chacaíto , un grupo de 6 niños, descalzos, con aspecto deteriorado por el abandono y con cicatrices en sus rostros, pero con la particularidad de que todos tenía el cabello teñido de amarillo, ¿para hacerse visibles? ¿por la necesidad de sentirse parte de algo? No lo sabemos, lo cierto es que correteaban y jugaban dándose golpes como tal vez la vida juega con ellos. Con su sola presencia muestran en lo que se convierte un niño cuando se le niega o violenta sus derecho a la educación, salud, a tener un familia, recreación… ¿Qué respondería uno de estos niños si le preguntáramos: “¿que quieres ser cuando seas grande?” Posiblemente no habrá respuesta, porque la muerte o la cárcel los está esperando en su adolescencia.
Se requiere una Política Nacional de Protección Integral de los derechos para que todos los niños y adolescentes sea protegidos de todas las formas de violencia sin discriminaciones. Los niños no serán el futuro si no los protegemos en su presente.
Hasta la próxima resonancia.
@oscarmisle
No hay comentarios:
Publicar un comentario