“Aprender con calidez” es el título de la serie audiovisual
producida por Comunifilm para Cecodap, gracias al apoyo de Save the Children y la Unión Europea. Es una serie documental que explora la educación venezolana en la actualidad, proyectando la mirada sensible y humana de educadores que innovan y llevan al aula, estrategias creativas y transformadoras para seguir conquistando a sus estudiantes y revalorar la experiencia educativa
Los educadores protagonistas de estos cortometrajes tienen características, historias y vidas diferentes, pero movilizados e inspirados por el mismo propósito, llegar al corazón de los estudiantes. Son historias que muestran estrategias basadas en la calidez, el vínculo, el afecto, el respeto y el reconocimiento. Vivencias que evidencian como, en un contexto de crisis, de carencias e injusticias, hay quienes innovan con estrategias muy valiosas, que ponen como centro al niño y la protección de sus derechos.
Estos son los educadores que no se olvidan porque se convierten en buenos y bonitos referentes para los estudiantes. Son siempre recordados, a pesar de la distancia y de los años, por la forma en que se relacionaron con ellos, con sus colegas, familias y comunidad.
Tienen en común en sus propuestas educativas innovadoras:
- Más que decir “buen trabajo” hacen saber el por qué le parece bueno. Reconocen el esfuerzo en el proceso y no sólo los resultados. Destacan las habilidades, destrezas, conocimientos y competencias evidenciadas.
- Dedican tiempo para intercambiar, para compartir cómo se sienten los estudiantes, las cosas positivas o desagradables que están sucediendo en sus vidas, lo que les preocupa y proponen.
- Refuerzan los comportamientos deseables para propiciar la autovaloración y reconocimiento de las competencias personales y sociales.
- Permiten a los estudiantes tomar decisiones para que desarrollen su autonomía. Estimulando que se expresen en los buenos y malos momentos, especialmente cuando están involucrados en situaciones difíciles para que sientan que no sólo son parte del problema sino también un factor clave en la solución.
- Interactúan respetuosamente. Tratándolos como nos gustaría ser tratados; siempre y cuando se tengan claro los roles y sin desdibujar quién es el adulto.
- Comunican sus expectativas, lo que esperan del grupo de forma clara y respetuosa y se interesan en conocer las expectativas de los estudiantes.
- Incorporan el humor, el juego, el arte, la naturaleza y la recreación como parte de la práctica pedagógica. Convierten el arte en sus diversas expresiones en herramientas para la participación creativa y generadora de conocimientos y reflexiones.
- Alimentan la esperanza y la fe. Se afanan en verle sentido a lo que hacen despertando en los estudiantes el amor y respeto por la vida, agradeciendo, reconociendo, transmitiendo que las cosas cambian cuando cada quien hace lo que le toca.
- Enseñan con su ejemplo y les transmiten que se puede errar; pero también rectificar y pedir disculpas cuando se ha actuado de forma inadecuada.
- Invitan a los estudiantes a expresar sus ideas y emociones. Les animan a identificar las decisiones que han tomado, las consecuencias que han tenido que asumir y lo que han aprendido.
- Fomentan la empatía y la compasión, especialmente con quienes sufren situaciones adversas con estrategias que pongan en acción la solidaridad, cooperación y el apoyo.
- Crean espacios para la reflexión y análisis crítico. Utilizando ejemplos, referentes históricos y culturales o datos de la realidad del país.
- Forman para la vida. Con estrategias que promuevan el aprendizaje significativo, colaborativo y vivencial.
@oscarmisle
No hay comentarios:
Publicar un comentario