Óscar Misle
En uno de los encuentros realizado por Cecodap “Los adolescentes toman la palabra”, una adolescente expresó: "Nos hemos ingeniado para enfrentar los desafíos que nos coloca esta situación, nuevas formas de recibir clases, fallas eléctricas, sin embargo el gran desafío es ¿Qué pasará después de esta pandemia? ¿Cómo será nuestra relación con las personas? ¿Será lo mismo que antes? " Aris Abreu, 14 años.
El
martes, 4 de mayo, Cecodap presentó su más reciente informe: Somos Noticia – Capítulo Salud Mental (2020 –
2021). Las estadísticas forman parte
del trabajo del Servicio de
Atención Psicológica (SAP) Crecer sin Violencia, Las cifras dan una
mirada a la salud mental de
esta población que tuvo que atravesar una pandemia en condiciones de una emergencia humanitaria compleja.
El
informe destaca la importancia central
que tiene el derecho a la salud mental en el desarrollo de la vida de los
niños, niñas y adolescentes. “Hoy debemos alzar la voz a fin de que sea
visibilizada la cara oculta de la pandemia: el sufrimiento emocional”, destaca Abel Saraiba, responsable de la realización del informe.
Al
inicio de la pandemia Cecodap
alertó sobre el potencial efecto e impacto que tendría el confinamiento en la
salud mental de niños, niñas y adolescentes. Después de más de un año podemos
afirmar con datos que nuestros sus temores eran ciertos. En un contexto
complejo de cuarentena, educación a distancia y fallas de servicios básicos
El SAP cerró el primer trimestre de
2021 con:
-
49% de casos atendidos que presentan
alteraciones del estado de ánimo
-
25,93%, del 49% presenta riesgo suicida
Aumento de solicitudes
El
impacto de la pandemia se refleja en la cantidad de solicitudes de atención
psicológica. A partir del mes de marzo se elevó la cantidad. Los tres meses con
mayor número de solicitudes en el año 2020 fueron julio (105), agosto (99) y
octubre (73).
Los
picos en solicitudes coinciden con el período vacacional escolar en Venezuela.
Es importante resaltarlo, puesto que con la conjunción de dicho período, las
restricciones y el confinamiento se pudo apreciar una mayor demanda de las
familias en la búsqueda de atención psicológica para los niños, niñas y
adolescentes.
Persisten las alteraciones de ánimo
De
acuerdo al Informe el SAP ha ofrecido más de 7.512 consultas de atención psicológica
gratuitas, de las cuales 4.365 fueron en 2020.
-
66% de las personas atendidas en 2020
corresponde a niños, niñas y adolescentes.
Tras
un año de pandemia es posible afirmar que el principal efecto de la pandemia,
relacionado a la salud mental, son las alteraciones en el estado de ánimo:
-2017 24%
-2020 39%.
Un
dato asociado a este motivo de consulta es la ideación suicida (pensamientos de
muerte, ideación suicida estructurada o no estructurada) refleja que 1 de cada
5 personas atendidas que presentan alteraciones del estado de ánimo presenta
algún tipo de ideación suicida.
Aunado
a esto, hubo un incremento para 2021 de este indicador: pasó a estar presente
en 25,93% de pacientes.
Violencia en casa
12%
del total de pacientes atendidos dijo haber sufrido alguna forma de violencia. Los
tipos de violencia reportados son:
- Sexual:
34% de los casos
- Acoso
escolar: 25% de los casos
- Intrafamiliar:
19% de los casos
- De
género: 19% de los casos
- Violaciones
de derechos humanos: 3% de los casos
Abuso sexual
El
confinamiento ha llevado a que se prolongue el contacto entre niños, niñas y
adolescentes y sus agresores, los cuales se encuentran la mayoría de las veces en
el entorno cercano de estos
Castigo físico.
-
18% de los niños atendidos fueron
víctimas de castigo en 2020.
-
34% de ellos son castigados
físicamente por su comportamiento en el hogar.
En la familia hay una necesidad importante que el niño sea obediente.
Pero muchas veces ese enfoque basado en la obediencia puede terminar en el uso
de la violencia en la crianza.
Derecho a la salud mental.
Cecodap
mantiene entre algunas de sus recomendaciones:
-
Establecer
una política pública en materia de salud mental
dirigida a la protección de niños, niñas, adolescentes y sus familias:
integral, sostenida, planificada y con recursos suficientes y mecanismos de
monitoreo y evaluación bajo una perspectiva de derechos humanos
-
Fortalecer
las capacidades del sistema educativo para la promoción de la salud mental:
implementar estrategias de formación al personal docente e incluso desarrollar
acciones de salud mental y apoyo psicosocial dirigidas a estos.
-
Fortalecer
la capacidad del sistema de protección frente a situaciones de violencia y
vulneración de derechos: incrementar las capacidades operativas, técnicas y
financieras. Todo ello conforme a lo dispuesto en la Lopnna.
-
Garantizar
los servicios psicosociales con especial énfasis en niños, niñas y adolescentes con
condiciones psiquiátricas: Incrementar servicios de hospitalización, atención
ambulatoria, acceso a medicamentos especializados y protocolos de atención bajo
criterios técnicos y bioéticos.
-
Publicar
y difundir los datos del sistema público de salud que
permitan contribuir a dimensionar las necesidades de la población en materia de
salud mental.
-
Implementar
en los centros educativos servicios de salud mental y
apoyo psicosocial.
-
Fomentar
programas de fortalecimiento familiar para ofrecer soporte psicosocial a las
familias.
Hasta la próxima resonancia
No hay comentarios:
Publicar un comentario