Páginas

jueves, 21 de noviembre de 2019

LEJOS DE CASA



Óscar Misle

“Lejos de casa” es el nombre de la serie documental que a través de cinco cortometrajes  muestran la dura y compleja realidad migratoria  venezolana, desde los sentimientos, vivencias y  perspectiva del cuidador y de los niños y adolescentes a quienes no les queda otra que quedarse en el país.

Según la Organización Internacional de Migración (OIM), 4.486.860 venezolanos han migrado para poder sustentar sus hogares desde la distancia o encontrar nuevas posibilidades en territorios extranjeros.

901.868 niños se  quedan en Venezuela a cargo de un padre o un cuidador. Ante este panorama, Cecodap y Comunifilm Producciones, con el apoyo de la Unión Europea y Save The Children Internacional, emprendieron un acercamiento humano para entender la cara íntima de la migración en Venezuela desde  la perspectiva de quienes quedan a cargo de niños, niñas y adolescentes en el país. 

"En contexto de migración lo que se amenaza es el derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes a crecer y vivir en familia. La migración que vivimos en Venezuela es forzada y además impone un cambio de estructuras en la dinámica familiar. Hay un duelo en este proceso que amenaza la integridad psíquica de los niños", explica Carlos Trapani, coordinador general de Cecodap.
Su cotidianidad, esfuerzos y luchas son captados en Lejos de Casa. se estrenó el sábado 9 de noviembre 2019,  en la sala Paseo Uno del Trasnocho Cultural, a las 10:00 am. Los cortometrajes reúnen diversos matices de esta dura situación que experimentan los venezolanos. A lo largo de las piezas audiovisuales encontramos elementos en común: El deterioro del poder adquisitivo por la hiperinflación, la escasez de alimentos y medicinas, son las razones principales de la migración de los padres quienes migraron para buscar mejor calidad de vida a sus hijos y familiares.
Siempre existe la esperanza de la reunificación familiar en el país receptor.  Los que se quedan en el país les toca descubrir cómo lidiar con la ausencia y reconfigurar la dinámica familiar.

¿Cuáles son estas historias?
 El rodaje tuvo un largo periodo de exploración previa, acompañado con los especialistas de Cecodap. Comunifilm trabajó con 29 profesionales de las ciencias audiovisuales para maximizar la calidad del contenido. “El proceso de investigación demandó la exploración minuciosa de nuestra realidad. La conexión en rodaje con cada personaje fue determinante, pues compartieron sus vidas con nosotros, para poder entender lo que significa la distancia para el venezolano de hoy.

Una experiencia humana y transformadora para todo el equipo que está detrás de la filmación de esta serie”, comentó Oriana Martínez, codirectora y productora general de Lejos de Casa.
Mirtha, una joven de 25 años asume el cuidado de su hermano Jesús de 10 años luego de la emigración de sus dos padres a Panamá, convirtiéndose en su mamá.
Nancy, una abuela de 65 años debe lidiar con la brecha de edad y la dinámica del mundo actual, al asumir la crianza de su nieto adolescente Frangeer de 16 años, luego de que su madre emigrara a Chile.
Javier, un padre que se encarga de la crianza de su hijo Xavier de 6 años, luego de la migración de la madre a Ecuador. Esta situación los ha empujado a consolidar un lazo tan fuerte que el esfuerzo diario de su padre lo perfila como su más importante superhéroe.  
Los Peñaloza Guillén, una familia  que debe reorganizarse para hacer más llevadera la cotidianidad de Samatha (11 años) y Fabiana (7 años) luego de la emigración de sus dos padres a Chile.  
Los Gil Carrillo, unos abuelos que vieron emigrar a Camilo (4 años) junto a su mamá y debido a las dificultades en el extranjero, hicieron todo lo posible para traer a su nieto de vuelta.
Con la serie documental Lejos de Casa queda en evidencia que a pesar de que enormes territorios que separan a las familias, el vínculo se fortalece con cada llamada, mensaje y/o regalo materializado en Venezuela. El núcleo familiar vive con intensidad el sacrificio que la circunstancia nacional los ha empujado a asumir y mantienen la fe de un nuevo reencuentro

Hasta la próxima resonancia

No hay comentarios:

Publicar un comentario

VIOLENCIA. HAY QUE HABLAR CON LOS NIÑOS

  Óscar Misle Óscar Misle Los recientes enfrentamientos armados en la Cota 905 y comunidades aledañas y los operativos que se van realizan...