La escalera de la
participación
Óscar Misle
Para Anabella
Lorenzo (12 años), ”Los niños, niñas y
adolescentes tenemos opiniones muy similares a los adultos y podemos aportar
soluciones para mejorar la situación actual de nuestro país. Lo que ocurre es que
en la mayoría de las oportunidades no somos escuchados ni valorados.
La
crisis de Venezuela, cada vez se vuelve más compleja en los aspectos
económicos, sociales, afectando a todos sus habitantes sin importar la edad, religión
o tendencia política.
Igualmente otro factor que ha crecido y afecta
emocionalmente es la emigración- He observado que muchas familias venezolanas
en este momento se encuentra fracturadas debido a que uno o más miembros de sus
familiares están fuera del país
Pero a pesar de todo, esta situación nos ha
convertido en grandes luchadores porque ante las adversidades siempre hemos
buscado soluciones. Yo apuesto a que mi país salga de esta crisis por eso
he decidido dar lo mejor de mí cada día porque el cambio comienza con el aporte
que cada venezolano y venezolana pueda realizar”
Anabella
participa en las actividades de Cecodap, organización para la promoción y
defensa de los derechos del niño a través de la participación.
La Convención cumple 30 años
Este 20 de noviembre se
cumplen 30 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)
(entendiéndose como niño toda persona menor de 18 años). Es un tratado de
derechos humanos en el cual se establece que los
Estados Partes garantizarán al niño que
esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión
libremente en todos los asuntos que afectan, teniéndose debidamente en cuenta
las opiniones, en función de la edad y madurez.
Roger Hart, afirma que una
nación es democrática en la medida en la que sus ciudadanos participan.
A participar se aprende
participando. La confianza y la competencia para participar se adquieren con la
práctica. Es un derecho y una responsabilidad.
Hart describe 8 escalones
en una publicación de Unicef :
1. Manipulación: los adultos los utilizan para transmitir sus
propias ideas y mensajes. Los niños o adolescentes están presentes en el proceso, pero no
comprenden de qué se trata.
2. Decoración: utilizan a niñas y niños o adolescentes para
promover una causa sin que comprendan y sin tener mayor implicación en su
organización más allá de la de figurar casi como mera decoración; por ejemplo se le dan camisetas,
banderines, pancartas… relacionadas con la causa para que las usen públicamente
en algún evento.
3. Simbolismo: Se les da la oportunidad
de expresarse; pero con poca o ninguna
oportunidad de formular sus
propias opiniones. Un ejemplo sería cuando se utiliza a los niños en
conferencias; se selecciona un grupo con facilidad para expresarse y con
ninguna o poca preparación sobre el tema y sin el respaldo de una selección
participativa y una consulta previa con quienes teóricamente representan.
4. Asignados pero no
informados: en este caso deben cumplirse una serie de requisitos:
·
que los niños y niñas comprendan las intenciones del proyecto.
·
conozcan quién tomó las decisiones sobre su participación y por qué.
·
tengan un papel significativo (no decorativo).
·
se ofrezcan como voluntarios para el proyecto después de que se les
explique claramente el mismo.
5. Consultados e informados: se daría en el caso de
proyectos diseñados y dirigidos por adultos donde los niños comprenden el
proceso y sus opiniones se toman en cuenta.
6. Iniciada por los adultos,
decisiones compartidas con los niños: en este caso, el proceso es iniciado por los adultos, pero la toma
de decisiones se realiza conjuntamente con los niños y las niñas.
7. Iniciada y dirigida por los
niños o adolescentes: sería el proceso en el cual conciben y llevan a la práctica proyectos
complejos y toman decisiones que les afectan a ellos y a su entorno. Este nivel
de participación requiere un ambiente de empoderamiento y facilitación por
parte de los adultos.
8.
Iniciada por los niños o adolescentes, decisiones compartidas con los
adultos: en
este caso, el proceso lo inician ellos, pero cuentan con la participación de
los adultos en la toma de decisiones.
Hasta la
próxima resonancia
No hay comentarios:
Publicar un comentario