Oscar Misle
@oscarmisle
En una alianza de Cecodap y
Ashoka Venezuela para la realización de cine foros en diversos centros
educativos. Seleccionamos la película Wonder (Extraordinario) para abordar el
tema del Bullying, acoso escolar,
convivencia… En un momento del foro se comenzó a abordar la expresión de las emociones, apareció la
tristeza, la rabia, el miedo y se hizo referencia a la situación del país.
Se nos ocurrió preguntar: ¿Quiénes
desean irse de Venezuela? El 95% levantó la mano. La pregunta es qué puede hacer la escuela para ser atractiva
y darle sentido de vida a los estudiantes, docentes y el resto de la comunidad
educativa.
Las seis líneas fuerza que
propone el modelo innovador Jesuitas por la Educación de Cataluña consta de
seis líneas:
1.
Aprendizaje
significativo. Selección de contenidos contextualizados y
funcionales
2.
Aprender
a aprender y aprender a pensar
3. Proyecto
vital Vivencias de experiencias que permitan desarrollar más
ampliamente criterios y valores
4. Metodología
activa basada en la experiencia. Aproximación
multidisciplinaria a los aprendizajes
5.
Aprendizaje
colaborativo. Descubrir y aplicar el trabajo en equipo
6.
Evaluación.
Práctica de autoevaluación para regular el propio aprendizaje
La
semana del 30 de abril al 4 de mayo tuvimos el privilegio, gracias a un proyecto que lleva adelante Cecodap con
apoyo de la Unión Europea, de visitar centros educativos transformadores de los
Jesuitas en Barcelona. Uno de ellos fue Sant Gervasi. Fuimos recibidos con
mucha cordialidad y apertura. Visitamos las aulas y nos emocionó ver el interés y motivación de los
estudiantes por lo que hacían,
descubrían, compartían. Lo que aprendían era significativo para ellos,
valoraban la relación directa de lo
teórico y lo práctico.
Aprendían
unos de otros, las preguntas y cuestionamientos eran bienvenidos, por los
estudiantes y los docentes-tutores. Los valores eran vivenciados y se respira
un clima de respeto y cercanía. Los proyectos lograban la adquisición de
competencias que se evaluaban y coevaluaban continuamente.
El
dicho “ver para creer” tomaba vida. Con nuestros ojos vimos como lo aprendido resonaba con los grupos, equipos de
trabajo, las inteligencias múltiples
confabulaban en un aprender haciendo.
Las
inteligencias lingüístico-verbal, físico-kinestésica, lógico-matemática,
espacial, musical, interpersonal y naturalista estaban ahí activadas por posibilidades y
oportunidades que daban cabida a las
distintas formas que los estudiantes
activaban para conocerse y conocer el
mundo, con la intención y deseo en transformarlo en algo bonito y respetuoso de
la diversidad y de la potencialidad de cada
quien.
Conversar
con los estudiantes y escuchar sus argumentos, ver sus trabajos, disfrutar de
sus sonrisas y sentido del humor fue inspirador. Seguramente los problemas
familiares, conflictos grupales estaban presentes, pero no se quedaban
atrapados en sus morrales. Los conflictos políticos también forma parte del
contexto catalán, y p entran a las
aulas, pero esas realidades no paralizan la posibilidad de crear las
condiciones en las que la resolución de conflictos, la comunicación, la toma de
decisiones, el desarrollo de la autonomía tengan un espacio clave en la
educación.
Hasta
la próxima resonancia
No hay comentarios:
Publicar un comentario