@oscarmisle
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKgaTMnRvNtNwa-ObQq-lIaxunpHH1I0-honiKL1loWiNTxLBUnVu56zKJ7HIXj83igKER5MuA3eJXwAV4xrzB_EzH9uUkeZcDkbMeWDr-3x04BBtYwygTInbWsccnR1dBXUtsoXW9Oro/s400/dibujo+Loppna.jpg)
¡La tiene agarrada con mi hijo. La voy a denunciar en la Lopnna! Una expresión que escuchamos con frecuencia. No existe ningún lugar llamado Lopna. Ese es el nombre de la ley “Ley Orgánica para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes. Lo que si existen son los Consejos de Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes.
“¿Para que voy a denunciar si dictan la medida y no se cumple o se hace a medias? Es una perdedera de tiempo”
Movidos por esta realidad Cecodap, con el apoyo de Save the Children y la Unión Europea, decidió realizar una investigación en octubre de este año.
Las investigadoras Angeyeimar Gil y María Victoria Fermín realizaron el estudio que revela cómo está el funcionamiento del Sistema de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en el Área Metropolitana de Caracas y cuál es la realidad de los Programas de Atención para la restitución y protección de sus derechos.
El levantamiento de la información se realizó en el Área Metropolitana de Caracas, entrevistaron a personas de los Sistemas Municipales de Protección (Chacao, Sucre, Baruta y Hatillo), a responsables de programas de atención que funcionan en los Municipios Chacao, Hatillo, Baruta, Sucre y Libertador y a usuarias de los programas, entre los que se incluyen niños y adolescentes.
Indagaron, entre otras cosas, ¿cómo está la responsabilidad del Estado en materia de protección? ¿Son operativos los órganos administrativos? ¿Cuenta con recursos presupuestarios el Sistema incluyendo los programas de atención?
¿En de quien ha dejado el Estado el sostenimiento de los pocos programas que existen para la atención? ¿Cuál es la situación de los Consejos de Protección y los Consejos Municipales de Derechos? ¿Cuál es el órgano rector en materia de protección de niñez?
Son algunas de las interrogantes que traslucen la desprotección institucional que dificulta el acceso real a los medios para denunciar, exigir y restituir derechos.
Cada vez que llega una solicitud de orientación a Cecodap por la vulneración o amenaza de derechos y constatamos que los afectados se niegan acudir a un Consejo de Protección, una Defensoría, o un programa o entidad de atención porque dudan de su eficacia; nos produce una profunda preocupación. Los niños afectados quedan en un limbo que pone en peligro su integridad física, psicológica y emocional.
Conocer qué está pasando y cuál es su realidad es prioritario. El próximo martes 4 de noviembre (10:30 am) en la sede de Cecodap, se presentarán los resultados de la investigación.
Hasta la próxima resonancia.
@oscarmisle
No hay comentarios:
Publicar un comentario