Páginas

martes, 26 de mayo de 2020

CIBERACOSO ¿PRESENTE EN LA CUARENTENA?



Óscar Misle

 Durante la cuarentena los niños y adolescentes están conectados muchas horas a internet. Las tecnologías  se han convertido  en la posibilidad de  estar en contacto con el entorno, gracias  a ellas mantienen los vínculos con familiares y amigos, recrearse en informarse. La pregunta es: ¿Con quién se relacionan? , ¿Sobre qué se informan y cómo se recrean? Preguntas importantes porque los acosadores están   al acecho para buscar víctimas, especialmente a través del ciberacoso.

¿Qué es el ciberacoso?

Es una forma de violencia, también llamada  cyberbullying  por su traducción al inglés, que tiene una audiencia ilimitada,  traspasa las  fronteras, se mantiene en el  tiempo, después  que se difunden  los contenidos, son difíciles y casi imposibles de  borrar. Un acoso  ocurrido  en los años de escuela puede  perseguir al joven hasta la universidad.

Como es un un tipo de violencia que  no se realiza cara a cara,  puede  costar más identificar al  culpable para hacer que  asuma la responsabilidad de sus actos.
Es un tipo de violencia  que se vale  de la  información electrónica como correos, redes sociales,blogs, mensajería instantánea, mensajes detexto, teléfonos celulares,  para acosar a un individuo o grupo  de  manera sistemática,   mediante ataques personales, burlas, intimidación, hostigamiento, difamación y pare usted de contar.

Tipos de ciberacoso 

Existen diferentes formas de realizar el ciberacoso y de acuerdo a la intención se le pone apellido  por ejemplo:

Ciberacoso sexual. Son comentarios, burlas,  sobre el comportamiento y orientación  sexual de la víctima

Cibermontaje. Es cuando se utiliza el rostro de  la víctima  y se coloca en  otros cuerpos, o la imagen de la persona en escenarios que la humillan, descalifican o ponen en entredicho su dignidad y reputación  

Ciberacecho (acoso en línea). Se usa particularmente Internet, para acosar a una persona. Algunas de las características comunes son: acusaciones falsas, seguimiento, amenazas, robo de identidad y destrucción o manipulación de datos.

Cybergrooming.   Es un método utilizado por pederastas para contactar a niños y adolescentes en redes sociales o salas de chat y convencerlos, mediante artilugios y haciéndoles creer que tienen menos edad, para que realicen poses provocativas o desnudos ante la webcam. El material obtenido se utiliza para chantaje emocional y social

Ciberacoso incendiario (flame). Consiste en una   provocación con  mensajes incendiarios,  que se envía  a un foro, lista de correo, con el objetivo  de provocar reacciones de sus participantes. Suele contener insultos u ofensas y puede estar dirigido al grupo  en general o a alguien en particular.

Sexting. Es una forma de relación virtual, que en un inicio era  utilizada por  parejas  de adultos, que ha sido asumida por adolescentes, no solo para intercambios entre parejas sino para la difusión pública de contenidos muy íntimos, generados por los propios remitentes, mediante la grabación de sonidos, fotos o videos de comportamientos sexuales, desnudos o semidesnudos, normalmente destinados a una pareja sexual o amorosa, aunque también en no pocas ocasiones,  a otros amigos, como un simple juego. Sin tener conciencia  que esto los expone a  graves riesgos.

El término  se compone de dos palabras en inglés sex (sexo) y texting (Mensaje de texto). En un inicio los mensajes de texto eran enviados vía celular.

El sexting resulta muy peligroso. El que se hace la foto pierde absolutamente el control sobre ella una vez que la envía.

¿Es un delito?
El  ciberacoso al igual  que  el acoso interpersonal, está el acosador,  la víctima y los testigos. A pesar del aparente anonimato de los ciberacosadores, su cuenta queda registrada en internet y pueden ser ubicados.
Es un delito  porque es un proceder,  de acción u omisión, que es   tipificado y sancionado, como tal,  por la ley.
El ciberacoso es una forma de  violencia realizada a través de las tecnologías. Cuando los niños, niñas y adolescentes se involucran, directa o indirectamente, en condición de víctimas  o victimarios,    usurpan el nombre de  las  víctimas, difunden acusaciones falsas, amenazan, calumnian, hostigan e incluso pueden inducir al suicidio, situaciones  que dependiendo de la  gravedad pueden constituir delitos. 
Hay otras situaciones, no tipificadas  como delito, pero   que vulneran  el derecho a la propia imagen, honor, integridad moral, intimidad familiar, revelación de secretos… constituyendo formas de violencia por los daños  que producen en las víctimas.
¿Qué podemos  hacer en la familia?
La familia es clave para la prevención del ciberacoso. Podemos expresarle  a nuestros hijos que utilizar internet es como salir a la calle. Hay que estar alerta por dónde te metes, con quién te comunicas,  con qué  te recreas.

Enseñarles el uso adecuado de las tecnologías. Pero antes tenemos que  informarnos  y formarnos sobre cómo utilizar adecuadamente estas herramientas. Podemos sentarnos con ellos y navegar juntos, aprender a utilizar las redes sociales, recordemos  que saben mucho más de lo  que podemos imaginar.

Actuar a tiempo. Con el ciberacoso, se enmascaran otras situaciones. Es una forma de violencia que no puede pasar desapercibida.
Si sabemos que nuestros hijos utilizan el ciberacoso como una forma de ganar popularidad, llamar la atención y adquirir poder, es necesario solicitar apoyo especializado para indagar cuáles son las causas que hacen que se diviertan generando dolor y malestar en los otros.

Enseñar la  importancia de pensar antes de enviar. Es necesario apoyarlos para  que tomen consciencia. Lo que se  publica en internet o sale del celular, se convierte en irrecuperable, escapa para siempre de nuestro control y puede llegar a cualquiera en cualquier momento.

Enséñale  cómo protegerse cuando utiliza internet
-          No chatear con desconocidos
-          No aceptar desconocidos en el facebook
-          No colocar  información personal específica por la cual puedan deducir dónde estás, vives, número de teléfono
-          No subir  fotos que puedan comprometer su privacidad
-          No hacer citas por internet para encontrarse, con alguien que no conoces
-          No utilizar la webcam con personas desconocidas
-          No entregar datos de cuentas, claves de acceso.
-          No ofender a nadie en internet, porque todo se copia y se distribuye. Los enojos pasan pero la letra escrita queda. Además se tiende a escribir cosas delante de la pantalla que no las diría si se piensa mejor o si se tuviera a la persona delante
-          Hacerle ver que  cada vez existen más webs que utilizan este tipo de información para difundirla 
-          La pornografía está al acecho. La pornografía infantil es un delito, cuando se crea, se posee o se distribuye. Se considera pornografía infantil cuando está protagonizada por menores de 18 años
-          Enseñarles  que si les llegan textos, imágenes, no deben borrarlas, sirven de prueba en la denuncia
-          Aclararle que recibir la imagen de una persona no te da derecho a distribuirla
-          Denunciar cuando son víctimas de ciberacoso. Si algún adulto o adolescente utiliza las redes sociales para dañar, desprestigiar, ofender, humillar… es necesario que se haga la denuncia.

Hasta la próxima resonancia

No hay comentarios:

Publicar un comentario

VIOLENCIA. HAY QUE HABLAR CON LOS NIÑOS

  Óscar Misle Óscar Misle Los recientes enfrentamientos armados en la Cota 905 y comunidades aledañas y los operativos que se van realizan...