¿Cuál es la inteligencia de mi hijo?
Fecha: 08-12-2016
Por: Óscar Misle, @oscarmisle
Si la música y la poesía integraran los programas escolares, el aprendizaje científico y lingüístico se redimensionaría y haría del quehacer educativo un proceso exploratorio en el que la creatividad y las vivencias les darían un sentido distinto a lo teórico.
Con frecuencia escuchas a las familias comentar “mi hijo es inteligente, pero no le va bien en la escuela”. Pareciera que solo hay una forma de expresión de la inteligencia y desde ese parámetro se evalúa, compara, etiqueta y evalúa a los niños, sin tomar en cuenta sus diferencias y potencialidades.
Se desconoce que la inteligencia es un potencial biosicológico que cada niño posee y se expresa de diversas formas. Se puede decir que la inteligencia es la capacidad de procesar información para comprender el entorno, modificarlo y tomar decisiones que permitan buscar alternativas diversas para solucionar problemas.
En el libro Viaje a la escuela del siglo XXI, publicado por la Fundación Telefónica, Alfredo Hernando presenta las diferentes inteligencias:
• Inteligencia lingüística
Hay niños que tienen una facilidad particular para aprender idiomas y su fortaleza es el lenguaje hablado y escrito. Se convierten en poetas, oradores, escritores…
• Inteligencia logicomatemática
Son aquellos buenos para los números. Se destacan en las matemáticas, las estadísticas. Su fortaleza es la lógica, y les atraen las investigaciones
• Inteligencia musical
Tienen capacidad para aprender e interpretar música. A unos les atrae componer canciones, a otros, cantarlas o ambas posibilidades. Desde pequeños las familias comentan “es que tiene un oído especial para la música”
• Inteligencia corporalcinestésica
Con el cuerpo expresan sus sentimientos, habilidades y destrezas para lograr sus objetivos. Son músicos, deportistas, artistas y en diversos oficios en los que las manos se convierten en su herramienta creativa y transformadora. En la ciencia, por ejemplo, se convierten en cirujanos; en el arte, en artesanos, pintores, escultores, etc.
• Inteligencia naturalista
Se interesan por la naturaleza y sus misterios. Investigan los seres vivos, indagan experimentan, logran hallazgos científicos.
• Inteligencia interpersonal
Es la que les permite entender las relaciones humanas, indagar en sus misterios, conocer las necesidades y deseos del otro. Es propia de los líderes, los educadores, trabajadores sociales, psicólogos, psiquiatras.
• Inteligencia intrapersonal
Es propia de quienes tienen capacidades para interiorizar, comprenderse a sí mismos, lograr la comprensión basada en sus propias vivencias, experiencias y consiguen capitalizarla para crear estrategias útiles, vivenciales, para a través de la narrativa darse a conocer y descubrirse a través de lo vivido y experimentado.
Como se podrá notar, estas diversas inteligencias están en los seres humanos. Potencialmente pueden interrelacionarse. Podemos encontrar un eminente médico que es músico; una investigadora que es bailarina, un filósofo que es atleta, o un psicólogo que es artesano. El problema es que en nuestro sistema educativo las posibilidades de exploración son muy limitadas y se tiende a encasillar a los estudiantes en las inteligencias evidenciadas, pero no las potenciales que están allí esperando oportunidades para ser reveladas y estimuladas de forma versátil y creativa.
Si el arte entrara al aula y la música y la poesía formaran parte de los programas escolares, seguramente el aprendizaje científico, lingüístico, se redimensionaría y haría del quehacer educativo un verdadero proceso exploratorio que generaría aprendizajes significativos en los que la creatividad y las vivencias le darían un sentido distinto a lo teórico.
Los niños revelarían sus potencialidades descubriéndose a sí mismos, valorándose, proyectando su versatilidad e interrelacionando las diversas inteligencias en un clima de aprendizaje integrado e integral.
Leer mas en: http://www.revistadominical.com.ve/noticias/firmas/-cual-es-la-inteligencia-de-mi-hijo-.aspx#ixzz4WsP7P8Gz
No hay comentarios:
Publicar un comentario