Óscar Misle
@oscarmisle
En una reunión con estudiantes de 4to grado estábamos hablando de la familia y uno de los niños dijo “En mi escuela no se celebra el día del padre”. Aprovechando su intervención le pregunté: “¿por qué será?”, y sin pensarlo respondió: “Es que las mamás son más importantes que las papás”
Una niña levantó las manos y argumentó: ”Es que las mamás son las que nos cuidan, nos dan la comida, nos llevan al médico, son las que vienen a las reuniones del colegio. Los papás trabajan para conseguir el dinero que se necesita en la casa”.
Desde muy pequeños se asimila que los padres son proveedores económicos y las madres proveedoras afectivas. Para algunos varones puede resultar complicado, cuando son adultos, asumir ciertas tareas en el hogar. De pequeño aprendieron que esas labores eran cosas de mujeres. Ciertamente los tiempos han cambiado. Se puede ver hombres con sus hijos pequeños haciendo compras, jugar en el parque, en las consultas médicas. Lamentablemente no son la mayoría; queda mucho el camino por recorrer.
En los talleres algunas madres nos comentan: “él colabora conmigo” en lugar de decir “juntos compartimos las tareas de la crianza”.
En las actividades con familias en los centros educativos, la asistencia mayoritaria es de mujeres. Solo asiste uno que otro padre.
Participación del padre en la crianza
Es muy importante y necesaria, tanto como la de la madre. Su ausencia puede crear orfandad emocional, especialmente en lo varones que aprenden a ser hijos, pero no padres. No tienen referentes sobre lo que significa ser un proveedor afectivo.
Los niños aprenden de lo que ven, aprenden lo qué significa ser y sentirse papa o mamá con los ejemplos, con los juegos en el preescolar, con lo que ven en los medios de comunicación, en los momentos del compartir familiar
Los que hacen la diferencia. Un padre, en unos de los encuentros de Cecodap comentó: “el día de la madre se celebra pero con el padre es diferente. Pareciera que no hay mucho que celebrar. En mi caso quedé viudo, me ha tocado criar solo a mis hijos de 5 y 10 años solo. En algunas ocasiones mi mamá me echa una manito, pero no ha sido fácil para mí. De pequeño mi padre no permitía que me involucrara en las tareas de la casa. De eso se encargaba mi madre y mis hermanas. Cuando me quedé sólo tuve que aprender a cocinar, lavar, ir de compra. Mis amigos se metían conmigo y me decían que tenía que ir pensando en buscarme una compañera.
¿Se puede ser madre y padre al mismo tiempo?
Cuando las mujeres se quedan solas suelen decir que son madres y padres. Ciertamente deben cumplir el doble rol, pero nunca se sustituye la presencia o importancia del padre. En algunas ocasiones, las madres solas trasmiten a los hijos su rabia y hablan mal del padre, lo descalifican permanentemente. Seguramente hay razones para que exista resentimiento. A los hijos les molesta o les duele escuchar esos comentarios de su papá, aunque no lo manifiesten.
Para celebrar el día del padre es importante reconocer su importancia en el grupo.
Importancia el padre en la crianza
Desde pequeños los hijos necesitan sentir que su padre no es un presente-ausente, en otras palabras que está y no está. Es necesario que el padre aprenda a expresar sus sentimientos y emociones para que sus hijos se sientan amados y a su vez recibir su amor. No hay que esperar que llegue un infarto para recordar que hay un corazón herido por no saber o poder expresar y recibir amor.
Hasta la próxima resonancia
No hay comentarios:
Publicar un comentario