Páginas

jueves, 27 de octubre de 2016

ANESTESIADOS EMOCIONALMENTE

   

Fecha: 11-08-2016



Anestesiados emocionalmente
No podemos reprimir los sentimientos. (Créditos: Archivo)
Por: Óscar Misle, @oscarmisle


Hace una semana viendo la obra de teatro “Terror” del escritor alemán y abogado penalista Ferdinand von Schirach, bajo la dirección de Héctor Manrique, cuenta la historia de un avión comercial con 164 pasajeros a bordo que es secuestrado por un terrorista con la intención de estrellarlo contra un estadio con 70.000 espectadores. Para impedirlo, un mayor del ejército alemán, decide derribar el avión, acabar con la vida de los pasajeros, vidas inocentes, para evitar una tragedia mayor.

En una de las conmovedoras escenas, un joven, que estaba sentado a mi lado derecho, comienza a llorar y su novia con la intención de calmarlo, le soba el brazo tratando de animarlo.   

Cuando vemos a algún ser querido o cercano expresar  sus sentimientos, inmediatamente, movidos sin duda por el amor, hacemos lo imposible por cambiarle la frecuencia y sintonizarlos en un canal diferente. En otras palabras, los estimulamos a reprimir  su emoción
.
Tratamos de “preservarlos” intentando algo que distraiga su sentimiento, para  que  no sufran,  para que no sientan,  para que no se pongan bravos, para que no lloren.

En mi libro “Heridas que muerden, heridas que florecen” (Editorial Planeta), hago referencia al condón emocional. Ese protector transparente que da la sensación de no estar, porque no se ve;  pero se evidencia cuando forra nuestros sentimientos, emociones… especialmente cuando el momento íntimo se aproxima y nos da terror esa posibilidad  de quedar  al descubierto.

Cada herida emocional tiene un condón que se adhiere a su forma y tamaño. Aprendemos a utilizarlo desde nuestro nacimiento cuando somos heridos en los lugares en los que tendríamos que sentirnos más seguros y protegidos, paradójicamente, cuando estábamos bajo el techo de las personas que más amábamos.

Con el pasar de los años, nos vamos anestesiando emocionalmente, para evitar contactar el dolor, la tristeza, la rabia. Puede llegar a convertirse en una segunda piel… Nos acompaña la dificultad de expresar lo que sentimos. Este condón  no es de látex. Está fabricado y lubricado con la  vergüenza y la culpa.

En la obra Terror el veredicto para decidir si el piloto es inocente o culpable, lo da el público con su voto, decisión  que se tiñe de emociones encontradas.

A la salida de la sala se generan acaloradas discusiones entre los asistentes en las que la emocionalidad hace lo suyo. Hay quienes optan por el silencio, otros por justificar y defender su decisión, otros juzgan…El hecho es que los razonamientos se tiñen de emociones y hacen que la objetividad y subjetividad se entremezclen en una danza compleja y en algunos casos contradictoria. Los condones emocionales se liberan con la sentencia. Podemos decir que la  puesta en escena logra sacarnos de la anestesia emocional.    

Seguimos creciendo juntos


Leer mas en: http://www.revistadominical.com.ve/noticias/firmas/anestesiados-emocionalmente.aspx#ixzz4OIeLUzV7

EL SENTIDO DE LA VIDA Y LAS CRISIS


El término resiliencia viene del inglés resilience, y es la posibilidad que tenemos los seres humanos para superar situaciones de trauma


Fecha: 18-08-2016



El sentido de la vida y las crisis
Los comportamientos no siempre son los mismos. (Créditos: Archivo)
Por: Óscar Misle, @oscarmisle


Roberto (13 años) es hermano de Renato (14). Ambos hijos del mismo padre y madre, viven en la misma comunidad, asisten a la misma escuela; sin embargo, son diametralmente distintos. A Roberto le cuesta asumir las frustraciones, es violento, muy silencioso, le cuesta relacionarse, con facilidad lo atrapan los miedos y muestra poca motivación por los estudios. A Renato le va bien en los estudios, es sociable, muy espontáneo y colaborador.

Ambos sobrevivieron los efectos de una situación económica familiar que les  volteó la vida. Tuvieron que mudarse, dejar el colegio privado para entrar a una  escuela pública, el papá sufrió un cáncer que lo inhabilitó para el trabajo por los tratamientos agresivos a los  que  tuvo  que  someterse.
   .
¿Por qué la forma en que Roberto y Renato asumen la vida es tan diferente? Ciertamente son distintos, pero además Roberto tuvo la suerte de contar con su madrina Carmen quien puso en práctica lo que en resiliencia se llama factores protectores, haciendo de Roberto un adolescente resiliente.

El término resiliencia viene del inglés resilience, y es la posibilidad que tenemos los seres humanos para superar situaciones de trauma, duelos, accidentes, desastres naturales y salir fortalecidos sin que la salida sea autoagredirnos, agredir a otros, hacernos adictos… 

Factores protectores que seguramente incidieron en Roberto:

Redes sociales. Contó con su madrina Carmen quien pudo brindarle soporte emocional durante y después de la crisis.

Confiar en que la persona afectada es mucho más de lo que muestra. Seguramente Carmen le brindó posibilidades para que Roberto descubriera, mostrara y desarrollara sus fortalezas, la  posibilidad de descubrir en la adversidad  lo que hasta ese momento estaba oculto.

Comunicar sentimientos y emociones. Encontró en su madrina  alguien  que lo escuchara y a quien le podía expresar lo que sentía, sin sentirse juzgado. Carmen lo alentaba a que expresara su rabia, miedos, dudas, desconciertos; pero también sus intereses, motivaciones, sueños y esperanzas.

Reconocer cuando realizan una actividad o acción. La madrina reconocía cuando  Roberto hacia algo bien. No solo valoraba el resultado final, sino también el esfuerzo realizado y las destrezas que había demostrado. Lo felicitaba y, cuando hacía el reconocimiento, no se quedaba en las frases “lo hiciste bien”  o “está bonito”, sino argumentaba por qué le parecía importante el esfuerzo realizado.

Tener fe en que las situaciones pueden cambiar independientemente de los estragos que puedan haber generado en la vida de Roberto lo vivido, su madrina lo apoyaba espiritualmente. Compartían momentos de  oración y meditación  que  posibilitaban apreciar que en la vida la fe y la esperanza hacen que se trasciendan los momentos difíciles.

Disfrutar de la vida utilizando el sentido del humor, Carmen tenía salidas que le devolvían las  sonrisas y mejoraban su estado anímico. No como una forma para escapar de la realidad, sino como la posibilidad de ver el lado jocoso de la vida y de  las circunstancias.

Aceptar a los otros por lo que son, Carmen lo aceptaba tal y como era, no por lo que debería ser; aunque en algunas cosas tenían desacuerdos eso no los distanciaba. No lo comparaba con otros, ni resaltaba permanentemente sus carencias. Reconocía y valoraba sus actitudes y aptitudes, no solo en las grandes acciones sino en las cotidianas.

Estimular el sentido de la vida. Más  que reflexionar  con  él sobre el sentido de la vida, lo invitaba a   que lo  que hiciera tuviera sentido para su vida. Algunos fines de semana lo invitaba a visitar  organizaciones  que atienden niños con situaciones diversas de salud, sociales, familiares…. Apoyar a otros, le daba vida a la solidaridad, empatía, solidaridad, cooperación, y de esta forma  sentirse útil socialmente.

Seguimos creciendo juntos


Leer mas en: http://www.revistadominical.com.ve/noticias/firmas/el-sentido-de-la-vida-y-las-crisis.aspx#ixzz4OIYbabsg

ABRAZOS EN iNMIGRACIÓN




Duele despedirse. (Créditos: Archivo)
Por: Óscar Misle, @oscarmisle





Ósar Misle. @oscarmisle

Es común ver en la puerta de emigración escenas desgarradoras. Hace 2 semanas un joven de 18 años se despedía de su grupo familiar y amigos. Con llanto le decían adiós portando carteles que exhibían frases como: “te amamos”, “te extrañaremos mucho”, “el país va a cambiar y volverás”…

Lo que no estaba escrito eran las lágrimas desconsoladas de su familia quienes lo abrazaron sin poder despegarse. Un dolor contagiante que nos puso a llorar a todos.
Es recurrente escuchar: “la decisión de irnos no es porque no nos interesa o dejamos de querer a nuestro país, es porque queremos tener otras posibilidades, tenemos miedo por lo que nos pasó”. Salen a escena los robos, secuestros, homicidios de seres queridos o cercanos.

Deben preparar su equipaje con dolor, rabia y frustración al sentir que no les quedó otra que abandonar el país para buscar mayor seguridad en todos los sentidos.  

El colorido suelo de Cruz Diez se convirtió en una alfombra gris para muchos venezolanos que se van en busca de una nueva vida, en su equipaje llevan  ilusiones pero también hay un corazón herido por lo que dejan en su país.

Supone retos importantes. El cambio de escuela, la despedida de la familia y los amigos puede ser una experiencia muy estresante para un niño o adolescente. Deben asumir una decisión que tomaron otros.

La adaptación intercultural es un proceso, cada quien lo asume de manera diferente. Los padres deben estar atentos a las señales que puedan dar sus hijos, a los altibajos emocionales que presenten. En momentos pueden tornarse hostiles, reservados en otros eufóricos por las nuevas vivencias.

Cuando comienzan a hacer preguntas. Es mejor ser honestos y transmitirles que ese paso doloroso que puede ser una experiencia positiva para la familia, sin sobredimensionar, haciéndoles ver que no será fácil y que juntos podrán superar los momentos difíciles.

Se le pueden mostrar al niño fotos o videos de la nueva ciudad, los atractivos, particularidades, los cambios climáticos y de hábitos que se producen durante las 4 estaciones. Mostrarles ejemplos de las costumbres típicas del lugar, del tipo de comida tradicional que podrán degustar y las costumbres de las personas que conocerán

Conversar sobre el nuevo idioma, si ese es el caso, y lo beneficioso que será aprenderlo o mejorarlo.
De acuerdo con la personalidad del niño y con las posibilidades de la familia, puede ser conveniente que el niño tome clases del nuevo idioma antes de partir; así se irá familiarizando con la lengua y se evitará que le resulte muy brusco el cambio al llegar al país de destino.

Escuchar sus preocupaciones y miedos. Si el niño no es muy expresivo, hay que intentar hacer las preguntas para que poco a poco exprese sus emociones e inquietudes.

Vivir el duelo. Un proceso con cambios emocionales mientras se da la adaptación y aceptación. En la medida de lo posible transmitirle seguridad y confianza.
No hacerle promesas de que el retorno será pronto si no se tiene previsto que así sea; pero si se puede hacerles ver que esa puerta queda abierta y que las cosas pueden cambiar.   

Llevar objetos que sean importantes para el niño: juguetes, libros, ropa. Puede ser interesante elaborar un álbum de fotografías, dibujos y objetos valiosos, palabras afectivas escritas por miembros de la familia, los amigos y los maestros, recortes de trabajos de la escuela, etc.

Retornar a sus hábitos y rutinas lo antes posible: horarios, rituales familiares, asistencia a la escuela…

Las tecnologías facilitan el contacto con los familiares y amigos. Siempre se podrán organizar videoconferencias para que los niños hablen con sus amigos más cercanos o con sus seres queridos

Seguimos creciendo juntos

Leer mas en: http://www.revistadominical.com.ve/noticias/firmas/abrazos-en-inmigracion.aspx#ixzz4OIUfsptl

EL CIBERACOSO Y SUS DIVERSAS FORMAS


Fecha: 08-09-2016



Ciberacoso, ¿de vacaciones?
El acoso no para en las vacaciones. (Créditos: Archivo)
Por: Óscar Misle, @oscarmisle

 hemos tenido conocimiento de situaciones en las que adolescentes difunden imágenes inapropiadas de sus compañeros con el fin de generar rumores que pongan en entredicho la reputación de la víctima. Lo que se inicia como un” juego” no es otra cosa que un hecho violento por su impacto emocional y social en los agredidos


A esta práctica se le reconoce como ciberacoso. Una forma de violencia, también llamada en inglés cyberbullying. Su gravedad viene dada porque tiene una audiencia ilimitada, traspasa las fronteras, se mantiene en el tiempo; después que se difunden los contenidos, son difíciles y casi imposibles de borrar.

Un acoso ocurrido en la escuela puede perseguir al joven hasta la universidad. Es una violencia que no se realiza cara a cara, por lo tanto cuesta más identificar al culpable para hacer que asuma la responsabilidad de sus actos.

Esta modalidad de violencia se vale de la información electrónica, difundida en correos, redes sociales, blogsmensajería instantánea, mensajes de texto y teléfonos celulares, para acosar a un individuo o grupo de manera sistemática mediante ataques personales, burlas, intimidación, hostigamiento y difamación.

En nuestro más reciente libros “Si los pupitres hablaran” Editorial Planeta, Fernando Pereira y este servidor, abordamos el tema y resaltamos las diferentes formas de realizar el ciberacoso:

Ciberacoso sexual. Se difunden comentarios, burlas, sobre el comportamiento y orientación sexual de la víctima
.
Cibermontaje. Se utiliza el rostro o la imagen de la persona y se coloca en otros cuerpos o en escenarios que la humillan, descalifican o ponen en entredicho su dignidad y reputación.

Ciberacecho (acoso en línea). Se usa particularmente Internet para acosar a una persona. Algunas de las características comunes son: acusaciones falsas, seguimiento, amenazas, robo de identidad y destrucción o manipulación de datos.

Cybergrooming. Es un método utilizado por pederastas para contactar a niños y adolescentes en redes sociales o salas de chat y convencerlos, mediante artilugios, para que realicen poses provocativas o desnudos ante la webcam. El material obtenido se utiliza para chantaje emocional y social.

Sexting. Es una nueva forma de relación virtual entre los adolescentes y jóvenes. El término se compone de dos palabras en inglés sex (sexo) y text (texto), porque comenzó con los mensajes de texto vía celular. Se trata de contenidos muy íntimos, generados por los propios remitentes mediante la grabación de sonidos o la realización de fotos y videos que registran a los interlocutores desnudos o semidesnudos y sus comportamientos sexuales. 

Normalmente, están destinados a una pareja sexual o amorosa, aunque en no pocas ocasiones también se envían a otros amigos como un simple juego, sin tener conciencia que esto los expone a graves riesgos. El sexting resulta muy peligroso, pues el que se hace la foto pierde absolutamente el control sobre ella una vez que la envía.

Es importante formar a nuestros niños y adolescentes sobre el uso responsable de las tecnologías, sus ventajas y riesgos. Monitorear  cómo están utilizando  internet nuestros niños y adolescentes es necesario e importante para prevenir o actuar cuando hay ciberacoso.

Seguimos creciendo juntos
Leer mas en: http://www.revistadominical.com.ve/noticias/firmas/ciberacoso,--de-vacaciones-.aspx#ixzz4OISVhkQa

ESTÁ CELOSO DE SU HERMANO ¿QUÉ HAGO?


Fecha: 06-10-2016



Mi hijo está celoso de su hermano ¿qué hago?
Involucrar al infante en los cuidados del bebé, ayuda. (Créditos: Shutterstock.)
Por: Óscar Misle, @oscarmisle


La llegada de un bebé a la familia puede despertar sentimientos de envidia y confusión en los niños. La comunicación es clave para que se adapten a la presencia del hermanito.

“No sé qué le pasa a Sebastián, se ha puesto agresivo y llorón, aunque dice que quiere a Mario, su nuevo hermanito, en el  fondo creo que  siente rabia y eso me tiene muy preocupada”. 

Las emociones  son los altavoces del cuerpo. Sentirlas y expresarlas  no solo es sano, sino que nos da la posibilidad  de aprender a autorregularlas. Proceso en el que hay que tomar en cuenta la edad del niño, su temperamento, sensibilidad…Ciertamente la llegada de Mario desató los celos de Sebastián. Sin darnos cuenta, los diferentes miembros de la familia centramos toda nuestra atención en el nuevo integrante del hogar. 

La gente trae regalos para Mario y hacen comentarios dirigidos a ese hermoso y cautivador  bebé que no tiene que hacer nada para ser y sentirse el centro de atención. Mientras Sebastián se siente invisible. Percibe que ya nadie tiene tiempo para jugar con él. No le agrada que este nuevo "intruso" le quite el lugar privilegiado que tenían semanas atrás. Eso le molesta. No se siente querido porque fue desplazado. 

¿Qué se puede hacer? 

Hacer que Sebastián se sienta querido y atendido. Permitiéndole  expresar sus temores, dudas y sentimientos en relación al miedo de perder el afecto o sentirse desplazado; hágale sentir que nadie ni nada le quitará el amor que sienten por él, simplemente lo compartirán.

• Es importante que sienta que entendemos su rabia, para que no la reprima y  pueda  canalizarla sanamente. Le podemos decir “entiendo que te dé rabia la llegada de Mario y que no es fácil  aceptarlo. Lo que sí queremos que sepas es que te amamos y eres muy importante en nuestras vidas”. 

• Evitar que por celos le cause daño al bebé. Aunque solo muestre la intención, hay que estar atentos. 

• Si comienza a actuar como un bebé es importante no juzgarlo, ni reírnos de su comportamiento; al contrario: entender que está enviándonos señales de solicitud de amor y atención. Le gustará escuchar la importancia que tiene en nuestra vida, lo orgullosos que nos sentimos de él para que se sienta amado y bien consigo mismo. 

• Dedicarle un momento al día para que no se sienta excluido. Invítelo a que lo apoye en el cuidado del bebé; especialmente a la hora del baño, para organizarle su ropa. Evite que cargue al bebé, pues puede ser riesgoso. 

• Ser paciente. Le llevará tiempo aceptarlo y acostumbrarse a esta nueva situación. 

No lo obligue o presione a que tiene que querer a su hermanito. Si el comportamiento es agresivo y le hace daño al bebé de manera sistemática hay que buscar asesoría. 
Con la llegada del nuevo bebé el proceso de adaptación crea cambios en la rutina, requieren mucha atención, alteran el horario de dormir, lloran y puede ser que sintamos cansancio, estrés, miedo o dudas. Es válido tener estos sentimientos. 
Estos cambios emocionales dificultan poder comprender los celos que despierta este nuevo integrante de la familia, no solo en los infantes, sino también en la pareja. 

Comunicarnos y expresar cómo nos sentimos posibilita el acercamiento y la comprensión de nuestros  sentimientos y emociones.


Leer mas en: http://www.revistadominical.com.ve/noticias/firmas/mi-hijo-esta-celoso-de-su-hermano--que-hago-.aspx#ixzz4OIQeyyzS

LA RABIA ¿CÓMO ABORDARLA CON LOS NIÑOS?



Fecha: 29-09-2016



La rabia: ¿cómo abordarla con los niños?
Es importante conversarlo con los niños. (Créditos: Archivo)
Por: Óscar Misle, @oscarmisle


Sebastián (6 años) cada vez que no logra conseguir lo que quiere se enfurece. Comienza a dar gritos. Rebeca, su mamá, se angustia le pide que se calle. “no tiene por qué ponerte así”, “tienes que aprender a controlarte”. La mamá le pide que no exprese su rabia y Sebastián se enfurece más.

Bernard Golden, en su libro Rabia sana, plantea que para ayudar a los niños y adolescentes a manejar su rabia,  hay que tener claro que una emoción humana natural que varía de intensidad y duración. Suele ser una reacción a otras emociones (tristeza, miedo, ansiedad…). Suele estar vinculada a los sentimientos y pensamientos. Golden considera que la rabia nos dice más sobre nuestros deseos y necesidades que sobre la situación que la originó.

Requiere destrezas que pueden aprenderse. Su adecuado abordaje posibilita desarrollar la capacidad de elegir entre diferentes estrategias. Para entender la rabia de nuestros hijos es necesaria la empatía; pero también se requiere intimidad. Empatía para ponernos en su lugar y captar qué es lo que motiva su rabia. Intimidad para crear un clima en el que puedan expresar sus emociones, en este caso la rabia, sin tener que sentirse avergonzado o culpable.

La rabia y la tristeza caminan de la mano.
“La rabia y la tristeza venían caminando juntas. La rabia como es ella, explosiva, incapaz de controlarse, fogosa, observó un pequeño lago y decidió bañarse para ver si podía apagar un poco su fuego. La tristeza no vaciló en meterse al lago junto a la rabia. Temía quedarse sola, abandonada y excluida.  En lo que la rabia vio que la tristeza había decidido acompañarla salió del agua, se vistió y se fue corriendo. La tristeza cuando se sintió de nuevo sola, compulsivamente salió a la orilla y tomó su ropa para vestirse. Cuál no sería su sorpresa cuando se dio cuenta que la rabia se había  llevado su ropa. Desde ese día la rabia está vestida de tristeza y la tristeza de rabia”.

Cuando esta historia, que versiono,  se la escuché al psiquiatra argentino Jorge Bucay. Pensé en todas aquellas personas que no controlan su rabia, que agreden, ofenden, ocultando tras esa máscara una profunda tristeza. También aparecieron en mi mente quienes se ven  tristes, entregados a un destino sin horizontes; pero que en el fondo tienen una profunda rabia que no logran liberar.

Sebastián seguramente se siente frustrado porque no logra conseguir algo que le interesa o necesita. Rebeca, con la mejor de las intenciones, trata de contener su rabia exigiéndole que se controle sin indaga las posibles causas de su enfado. Cuando a esta emoción no se le reconoce y no se expresa, se reprime y combustiona, internamente, con la enfermedad o externamente con agresiones físicas y verbales.

El que las familias y docentes reconozcan y acepten que el niño tenga rabia, no quiere decir que estén de acuerdo con lo que la genera. De lo que se trata es que el niño aprenda a manejar esta emoción para que no se convierta en agresión y violencia.

Vivimos en una sociedad muy violenta, con altos índices de criminalidad y con pocas posibilidades de controlar insultos o agresiones verbales, incluso físicas. Cabría preguntarse, ¿a cuántas de estas personas se le permitió de niños reconocer y expresar su rabia con estrategias adecuadas? Utilizando canales que le permitieran manifestar su malestar sin tener que ofender, agredir, descalificar. El auto control o auto regulación emocional solo se puede lograr cuando se tienen conciencia de lo que se pretende controlar.

Los caminos equivocados. Cuando hay un mal manejo de la rabia y se reprime, hay el riesgo de que se puedan utilizar evasores o canalizadores inadecuados como las drogas, el alcohol, las tendencias suicidas o asociaciones a bandas delictivas, acoso escolar.
¿Cuántos sentimos que nuestra rabia es válida? ¿Cuántos aprendemos estrategias no violentas que nos permitan expresarla sin tener que reprimirla?

Seguimos creciendo juntos


Leer mas en: http://www.revistadominical.com.ve/noticias/firmas/la-rabia---como-abordarla-con-los-ninos-.aspx#ixzz4OIMc8Riv

RECHAZO ESCOLAR ¿QUÉ HACER?

 


Fecha: 22-09-2016



Rechazo escolar: ¿Qué hacer?
El apoyo de la familia es fundamental. (Créditos: Shutterstock.)
Por: Óscar Misle, @oscarmisle


Nos encontramos en el inicio del año escolar y se nos presenta una oportunidad para hacer del recibimiento de los estudiantes, docentes y demás miembros de la comunidad educativa, un momento propicio para el encuentro

Detrás del rechazo escolar puede haber distintos factores:

Experiencia o vivencia negativa. Puede ser que en el año escolar anterior o en curso haya habido acoso escolar o bullying o cualquier otra agresión que genera en el estudiante miedo, angustia, estrés, ansiedad. Esto trae como consecuencia que sienta a la escuela como una amenaza.

Situación de duelo. Por pérdidas físicas o materiales que afectan el estado anímico. También se puede producir, debido al cambio de escuela o mudanza (dentro o fuera del país). Así como circunstancias que pueden generar vacío, tristeza, rabia e inseguridad.

Cambio de nivel. Pasar de preescolar a primer grado, de sexto a primer año, de quinto año a la universidad, sin que se haya vivido la transición necesaria para procesar los cambios.

Temor a un docente autoritario o con fama de ser muy estricto. También los docentes suelen ser etiquetados por su comportamiento, por su forma de ser y sus actitudes. Puede ser que esto predisponga a los alumnos por los comentarios que realizan los hermanos mayores o los compañeros de grados superiores, inclusive los mismos profesores suelen hacer alusiones al carácter o modo de trabajo de otros colegas.

No cuenta con los recursos necesarios para comprar útiles escolares, uniforme, llevar merienda o dinero para comprarla. Para las familias resulta cuesta arriba contar con los recursos para adquirir o cumplir con las rutinas escolares, que a veces son inflexibles, y generan en las familias impotencia y frustración, sentimientos que transmiten a los niños o jóvenes.

Centros ubicados en zonas peligrosas. Los estudiantes sienten miedo a que les pueda pasar algo porque en la zona donde está la escuela han ocurrido hechos violentos (atracos, robos, secuestros y/o enfrentamientos).

Afecciones de salud. Bien sea adquiridas u ocasionadas por la crisis: malnutrición, desnutrición o por inadecuada aplicación de tratamientos por carencia de recursos y eso se traduce en debilidad corporal, mareas y apatía.

Desmotivación o desinterés. No le ven sentido a la educación, se sienten aburridos. Las estrategias utilizadas no parten de sus necesidades o intereses y le resultan aburridas.
Son solo algunos de los factores, pero pudiera haber otros. Cualquiera que sea el caso, situación o factor es importante identificar qué genera el rechazo escolar. Si es una situación ocasional o recurrente. Es necesario el acercamiento entre las familias y el centro educativo para acordar estrategias que permitan el abordaje según las características del caso.

Nos encontramos en el inicio del año escolar y se nos presenta una oportunidad para hacer del recibimiento de los estudiantes, docentes y demás miembros de la comunidad educativa, un momento propicio para el encuentro, el intercambio y el acercamiento que posibilite que la comunidad sea un espacio para fortalecer los vínculos. 

Para ello, se pueden diseñar actividades creativas en las cuales se reciban propuestas, especialmente de los estudiantes, para hacer las clases más atractivas, crear ambientes de aprendizaje en los que la participación (opinar, ser escuchados y asociarse), genere democracia y la resolución pacífica de los conflictos y la  toma de decisiones sin violencia para promover el buen trato como parte del ejercicio ciudadano.

Seguimos creciendo juntos

Leer mas en: http://www.revistadominical.com.ve/noticias/firmas/rechazo-escolar---que-hacer-.aspx#ixzz4OIFw5Odf

VIOLENCIA. HAY QUE HABLAR CON LOS NIÑOS

  Óscar Misle Óscar Misle Los recientes enfrentamientos armados en la Cota 905 y comunidades aledañas y los operativos que se van realizan...