Páginas

martes, 7 de marzo de 2017

INICIO SEXUAL DEL ADOLESCENTE


Fecha: 02-02-2017



Inicio sexual del adolescente
Hay que estar preparados para el momento. (Créditos: Archivo)
Por: Óscar Misle, @oscarmisle


Para los padres no es fácil enterarse de esa primera vez de los “pequeños” de la casa. 12 claves para entenderlo 

Marlene descubrió que su hija Gladys, 16 años, se había iniciado sexualmente. Se metió en su Facebook y leyó un mensaje que la hizo sospechar. Había tenido intercambios sexuales con Leonardo, un estudiante de 17 años del liceo. Ese dato se lo corroboró su sobrina. 
Cuando Marlene se sintió abrumada por una serie de miedos, como por ejemplo; un embarazo o una infección de transmisión sexual (ITS). Le preocupaba que esa relación pudiera afectarla emocionalmente. Lo que más le dolió fue que, cuando le preguntó a su hija, ella lo negó.
.
12 claves a  tomar  en cuenta:

1- Vivimos en una sociedad erotizada. Basta ver un programa de televisión y nos damos cuenta como los cuerpos se exhiben con  faldas muy cortas, escotes muy pronunciados. Lo mismo pasa con los comerciales, vallas publicitarias e inclusive las maniquíes son voluptuosas. Se exhiben prendas de vestir para hombres con los genitales abultados para que sean más llamativos. También los videoclips, las letras de las canciones, películas, novelas, páginas en internet… hacen que los mensajes explícitos o subliminales lleguen por todos las vías.

2.- Existe mucho tabú, sin embargo en las plazas, bancos que rodean estaciones del Metro, parques y malecones, abundan las parejas con intercambios amorosos fogosos; paradójicamente existe mucho tabú para hablar abiertamente sobre la sexualidad.

3.- No solo lo biológico y reproductivo. No solo se trata de evitar un embarazo o una ITS, sino de entender que en una relación sexual hay una serie de factores emocionales, culturales que se expresan, a través del  vínculo

4.- Interviene el corazón, no solo los genitales. Una vez que se inician sexualmente van descubriendo que es una actividad placentera; pero al mismo tiempo los acompaña el sentimiento de que es dañina, pecaminosa, vergonzosa, generando en muchos conflictos internos y en las relaciones

5.- Informar sobre los anticonceptivos y las relaciones afectivas. La información por sí sola no basta. Puede haber  la necesidad de querer conseguir el afecto que no recibe en el hogar y el único medio que consigue es través de la relación sexual

6.- Comenzar desde los primeros años. Superar la creencia de que es en la adolescencia cuando se debe abordar el tema. Superar la idea de que  son las chicas las que se tienen que cuidar durante las relaciones sexuales

7.- La creencia de que los varones deben demostrar su hombría teniendo relaciones sexuales sin que sepan cuáles pueden ser las consecuencias hace que muchos de ellos adquieran ITS y se guarden el secreto por el miedo a ser rechazados

.8.- El inicio sexual en el momento y condiciones oportunas. No se trata de promover la abstinencia, cosa que no es real para la mayoría de los adolescentes; sin embargo, si se puede reflexionar sobre la posibilidad de que  el inicio sexual se de en el momento en que se sientan preparados para que el encuentro sea placentero, seguro y gratificante

9.- Crear  espacios para recrearse, compartir, disfrutar de sus amistades, para que no  sientan que solo a través de una relación sexual pueden lograr un clima de intimidad y de expresión del amor

10- Revisar cómo vivimos y sentimos nuestra sexualidad. No con poca frecuencia tuvimos un inicio sexual traumático, no placentero o cargado de culpa, vergüenza y miedos que afectaron la percepción que tenemos de nuestra sexualidad

11.- Informar sobre  los métodos anticonceptivos. Superar  la percepción de que hablar sobre estos temas despierta el interés y estimula el deseo de tener relaciones sexuales y la promiscuidad. Esa creencia no es cierta. La información es clave para que pueda tomar las decisiones correctas

12.- Espacios y momentos para la comunicación no intimidatorios, en un clima de confianza pero de respeto, evitar preguntas  íntimas  que incomoden                          
Seguimos creciendo juntos


Leer mas en: http://www.revistadominical.com.ve/noticias/firmas/inicio-sexual-del-adolecente.aspx#ixzz4afdlo8Rk

HERRAMIENTAS PARA APRENDER A CONVIVIR



Fecha: 26-01-2017



Herramientas  para la convivencia
Es difícil la convivencia pero no imposible. (Créditos: Archivo)
Por: Óscar Misle, @oscarmisle


Cada vez que desde Cecodap realizamos un taller, conversatorio, encuentro… para lograr una mejor convivencia en la familia, no falta la frese “queremos herramientas”. Aquí te doy algunos tips

Cuesta satisfacer las expectativas de los participantes. Existe la fantasía de  contar con una respuesta que pueda ser utilizada con todos los niños independientemente de su edad, necesidades, intereses… y que de  resultados instantáneos.

Entendemos que como padres, abuelos y maestros, necesitamos luces, rutas, para formar a nuestros niños. En los primeros seis años de vida se dan cambios importantes en el proceso de su desarrollo. Durante este período se instalan creencias y valores, que no siempre se aprenden por lo que decimos, más bien por lo  que hacemos. En otras palabras nuestro ejemplo es muy importante.

Una herramienta que nos ha resultado muy útil es la narración de cuentos. En Cecodap contamos, gracias a la autoría de Adriana Vargas Misle y a  la cooperación de  Save The Children, con la serie “Cuentos para aprender a convivir y compartir”.

Uno de los seis cuentos es “Pepe un gallo quiquiriquí”. Los pollitos reconocen la  importancia del papá en sus vidas.

“Pepe tenía cinco pollitos: Pollín, Pollina, Pollera, Pollote y Pollo Fino.

Pepe el gallo era experto en hacerlos reír. También cocinaba muy rico y los acurrucaba sin parar.

Pero su especialidad, definitivamente, era hacerlos reír a carcajadas ja,ja,ja…

Pepe siempre les leía cuentos a sus pollitos; cuentos que actuaba con tal maestría y gracia que hacía que sus hijos no pararan de reír.

La mamá gallina también participaba en las narraciones de los cuentos, ritual diario que compartían todos muy alegres en familia, antes de irse a dormir.

Hijo pensándolo bien, tal vez a esta canción le falta una estrofa:
Los pollitos dicen papi, papi, papi cuando están jugando, cuando están brincando… ja ja ja”

Como ven es un cuento corto y muy sencillo pero que puede servir para conversar  con nuestros hijos sobre la paternidad, la familia, el compartir, el sentirnos queridos
.
Dependiendo de la edad podemos pedirles que lean el cuento o leerlo juntos. Al finalizarlo, conversar sobre los personajes, las actividades que realizaban. Resaltando que es bueno y bonito que el papá juegue con sus hijos, les lea  cuentos, cocine y les exprese el amor con el calor de los abrazos. Identificando las actividades y momentos en que Pepe compartía con la mamá gallina,  aprovechando las horas de las comidas antes de irse a dormir.

Pero no todo era juego, cuando alguno de los pollitos cometía un error, les enseñaba cómo hacer  para no  volverlo a hacer.

Sería interesante preguntarle a nuestros niños ¿Qué le agregarían o cambiarían al cuento? ¿Algún otro personaje? ¿Un final distinto? Así los estimulamos a desarrollar su creatividad.
Si deseas ver y escuchar los cuentos lo puedes hacer por YouTube con el nombre  Pepe, un gallo quiquiriquí.
Y si interesa tenerlos los puedes bajar  en www.cecodap.org.ve/documentos.   


Leer mas en: http://www.revistadominical.com.ve/noticias/firmas/herramientas--para-la-convivencia.aspx#ixzz4afbghLoH

SIETE CLAVES PARA UNA ESCUELA TRANSFORMADORA

 Fecha: 16-02-2017




7 claves para una escuela transformadora
Las escuelas se convierten en transformadoras. (Créditos: Archivo)
Por: Óscar Misle, @oscarmisle


En nuestro libro “Si los pupitres hablaran” (Editorial Planeta) de Fernando Pereira y este servidor, se realizan reflexiones y propuestas que apuntan hacia las claves necesarias para que las escuelas sean transformadoras

1.- Revisa cómo es el clima de las relaciones en su interior. ¿De qué forma se vinculan sus miembros? Se preocupa por la creación de ambientes de trabajos nutritivos y no tóxicos; donde los conflictos son abordados oportuna y asertivamente y las relaciones del equipo de trabajo son respetuosas y democráticas.

2.- Implementa métodos transformadores. Desarrolla estrategias que posibiliten la participación a través de recursos innovadores, lúdicos y artísticos que desarrollen la creatividad para la comprensión de la realidad y la búsqueda de soluciones a los conflictos cotidianos.

3.- Estimula la cooperación y solidaridad. Se pregunta: ¿estamos formando para la cooperación y la solidaridad o para la competencia y la rivalidad?

No podemos aspirar a un espacio de cooperación e inclusión si mantenemos métodos pedagógicos que promueven el individualismo, egoísmo, indiferencia e indolencia. Incorporar juegos cooperativos, actividades en grupo y cualquier otra que cree vínculos efectivos y afectivos entre los estudiantes y con el centro educativo

4.- Concibe la educación socioemocional tan importante como lo cognitivo. Parte de la idea de que el ser humano no está segmentado sino que lo social, lo emocional y lo cognitivo deben ser abordado holísticamente para darle vida a la formación integral. Los valores son llevados a la práctica a través de la empatía, compasión y reconocimiento y respeto de la diversidad. Esto requiere la interrelación de los conocimientos para que el arte, la literatura sirvan para estudiar la historia, la geografía; para que la matemática desarrolle destrezas para entender la economía y cómo se traduce en la vida diaria.

5.- Reconoce y valora al maestro como un sujeto transformador que estimula la convivencia y la capacidad de los estudiantes para argumentar las discusiones, discernir, dialogar y acordar.

6.- Modela un ejercicio de la autoridad respetuoso y democrático. Involucra a los estudiantes y comunidad educativa en la elaboración de acuerdos de convivencia en aula y ámbito escolar adaptados a cada momento de desarrollo.

7.- Promueve espacios para la participación. Parte de la realidad y propicia espacios para el intercambio de ideas y propuestas con y entre los estudiantes con la posibilidad de ejercer su derecho a opinar y expresarse utilizando diversos medios, tomar decisiones y resolver conflictos.

Seguimos creciendo juntos


Leer mas en: http://www.revistadominical.com.ve/noticias/firmas/7-claves-para-una-escuela-transformadora.aspx#ixzz4afaCRpMe

TAMARA ¿QUÉ DESNUDA?

 


Fecha: 09-02-2017



Tamara ¿Qué desnuda?
Los educadores tienen que hacerse responsables. (Créditos: Archivo)


Por: Óscar Misle, @oscarmisle



Desde principios de noviembre la película Tamara, apareció en las pantallas de los cines del país. Se tenían muchas expectativas sobre si habría aceptación de uno de los tema más complejos que, para muchos, de difícil digestión y pudiera generar rechazo por todos los tabúes existentes.

La película se basa en la vida de Tamara Adrián, una valiente diputada transgénero, luchadora incasable de por los derechos humanos y reconocida internacionalmente por sus luchas y conquistas.

El versátil y reconocido actor Luis Fernández le dio vida a Tamara. Con su magistral actuación logró que el personaje dejara de ser ficción porque desnuda lo humano con todo lo que ello implica.

Cuando vi la película, me llamó la atención la sala totalmente llena y el espontáneo aplauso cuando  finalizó. Se convirtió en la  película  más taquillera, la pregunta es: ¿Por qué? ¿Por el tema? ¿Por el morbo que genera la atracción por lo prohibido? ¿Por  ser inspirada en la vida  de una figura pública relevante como Tamara Adrián? ¿Por la actuación y desnudos de Luis Fernández? No hay una sola respuesta, lo que si es cierto es que Tamara desnudó una realidad.   

Una de las formas más crueles  de acoso escolar  es por el comportamiento u orientación sexual de los estudiantes. Sabemos que  la homofobia es el rechazo y odio a los homosexuales. Es una forma de discriminación como el racismo, la xenofobia; y se basa en el odio al otro, al que se le considera “raro” y se percibe por su condición como una amenaza para la sociedad.

La homofobia se expresa con comentarios, chistes y humillaciones que descalifican y atentan contra la dignidad del ser humano y genera rechazos que se traducen en  violencia política, religiosa, social o cultural.

Los niños aprenden de lo que ven y oyen. Cuando escuchan comentarios, chistes o insultos en contra de las personas por su orientación sexual, se les inculca la homofobia desde los primeros años. Crecerán rechazando y excluyendo a las personas que tienen una orientación sexual o comportamiento diferente.

Si su orientación es homosexual transexual, sentirán culpa y el rechazo hacia sí mismos con el riesgo de caer en adicciones o autoagresiones y, en caso extremo, el suicidio.  

La escuela, como el avestruz. Los centros educativos suelen optar por la práctica del avestruz, no asumen los casos de acoso por la orientación sexual de los estudiantes. No forman de manera explícita para el rechazo de pensamientos, sentimientos y prácticas homofóbicas. Existe una doble moral entre el discurso  y la práctica.

El lenguaje consolida esta forma de discriminación. Se utiliza para descalificar al que es o piensa diferente y se legitima el odio y la agresión.

Las instituciones la promueven por acción u omisión. Cuando marginan por razones de orientación sexual y no les permiten disfrutar de sus derechos, cuando se persigue o acosa  a través de los medios de comunicación, internet, redes sociales con la intención de  descalificar, humillar, intimidar al otro.

Es imperativo exigir a las instituciones (gobiernos, iglesias, fuerzas armadas, academias) y a sus representantes que revisen y abandonen sus posiciones y comentarios homofóbicos por el mal ejemplo que dan, y por la violencia que generan con sus reacciones.

El rol de los medios de comunicación. Con frecuencia se transmiten contenidos discriminatorios, como por ejemplo, cuando hay un homicidio: si el asesino es homosexual, se introduce como relevante en el titular; si es heterosexual no se menciona. También en la  radio y la televisión se hacen chistes y se ridiculiza por la orientación sexual. Los políticos para desmeritar descalifican con expresiones homófobas a sus opositores.


Leer mas en: http://www.revistadominical.com.ve/noticias/firmas/tamara--que-desnuda---1-.aspx#ixzz4afYJFzQk

NO ME HACE CASO ¿QUÉ HAGO



Fecha: 23-02-2017



 No me hace caso: ¿qué hago?
Es una herramienta para la crianza. (Créditos: Archivo)





Por: Óscar Misle, @oscarmisle


No me hace caso: ¿qué hago? Es el título del más reciente libro de Fernando Pereira y este servidor, de Editorial Planeta y su sello Diana. El prólogo lo realizó la conocida comunicadora Anna Vaccarella


Pocos se hacen más preguntas en menos tiempo que un papá o una mamá: ¿Soy muy exigente con mis hijos? ¿Por qué siento que pierdo el control sobre ellos y sobre mí? ¿Cuánta libertad puedo darles? ¿Esto es “normal”? ¿Qué es “normal”? ¿Qué tipo de adultos quiero que sean? ¿Debo repetir la receta de crianza que me dieron mis padres a mí?

Este libro profundiza e incorpora estrategias no solo enfocadas en el caso de los niños sino también de los adolescentes y ánima a los padres a crear una fórmula de crianza propia, que respete al niño y al adolescente, y los conviertan en adultos respetuosos de su entorno.
“No me hace caso: ¿qué hago? nos ubica en los diferentes momentos del desarrollo evolutivo del niño y adolescente para que podamos conocer y comprender sus necesidades, mejorar nuestra comunicación y estimular nuestras habilidades como padres y docentes a la hora de resolver problemas y promover el auto control emocional”, comenta Anna Vaccarella en el prólogo del libro.

La disciplina positiva nos lleva a mirar más allá del comportamiento de nuestros hijos para descubrir los pensamientos y sentimientos que están detrás de sus reacciones.

El libro no es un recetario. Es una propuesta de alternativas para quienes no se conforman con hacer las cosas "así y punto", sino que se aventuran en la búsqueda de hacerlo diferente. No decimos mejor para que no nos atrape la culpa, ese sentimiento paralizante que nos hace sentir mal por no haber hecho lo conveniente.

Encontraremos interrogantes sobre lo que significa  ser un buen padre o madre. Nos pasearemos por lo que podemos esperar en cada momento del desarrollo de nuestros niños desde que están en el vientre hasta que son adolescentes respondiendo lo que suele suceder, lo que puedo hacer y lo que puedo sentir.

Una inquietud que suele atraparnos es ¿Cómo hacerlo diferente? Para dar respuesta a esta interrogante conoceremos de forma concreta por qué el castigo físico y humillante es una práctica poco efectiva y sin embargo la seguimos repitiendo a pesar de sentir que nuestros niños y adolescentes se tornan cada vez más violentos.

¿Si no le pego qué hago? ¿Cómo hacemos con los límites? Para ello plateamos cómo establecerlos resaltando sus ventajas, características…

Encontraremos una serie de propuestas partiendo de situaciones concretas
Para abordar estas situaciones enfatizaremos en: ¿Qué está pasando? ¿Por qué? ¿Qué puedo hacer? y ¿Qué hago si no funciona? Con el fin de identificar alternativas que respondan a esos comportamientos que tanto nos angustian y desesperan.

Bien lo dice Janis Wood: "Nadie es perfecto. No existen padres perfectos, ni hijos perfectos, ni personas perfectas. Sólo podemos dar lo mejor de cada uno de nosotros y saber que necesitamos ayuda de vez en cuando".

Seguimos creciendo juntos


Leer mas en: http://www.revistadominical.com.ve/noticias/firmas/no-me-hace-caso---que-hago---1-.aspx#ixzz4afWKe3W3

VIOLENCIA. HAY QUE HABLAR CON LOS NIÑOS

  Óscar Misle Óscar Misle Los recientes enfrentamientos armados en la Cota 905 y comunidades aledañas y los operativos que se van realizan...