Páginas

viernes, 28 de junio de 2019

SUICIDIO Y ADOLESCENCIA



Óscar Misle
@oscarmisle


El sociólogo Roberto Briceño León, director del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), en una conversación con ABC alertó sobre el incremento de suicidios ha llevado a Venezuela a ocupar el primer lugar en las estadísticas del continente americano.
El suicidio es una forma de violencia tal y como lo establece la Organización Mundial de la Salud cuando la define  como el uso de la fuerza física contra otros o contra uno mismo.
Cuando se  hace público que un adolescente decidió  ponerle  fin a su  vida son muchas las  interrogantes  que surgen.
Detrás de un suicidio pueden haber muchos factores  que hay  que indagar: situación emocional del adolescente, cambios en sus estados de ánimo, trastornos en su salud mental, consumo de alcohol, drogas; agresiones en el hogar, sentimiento de abandono, soledad, decepciones amorosas, duelos no procesados; diagnósticos de alguna enfermedad  crónica, abuso sexual,  traumas, suicidios en la familia. A estos factores se suman otros desencadenantes que generan sufrimiento por  las carencias económicas,  la incertidumbre, la desesperanza, la migración forzosa, los duelos nos procesados 

¿Cuándo se  encienden las alarmas?
Si el adolescente  se torna depresivo o permanentemente triste, se aísla, con sentimientos de desesperanza o poca valoración de sí mismo, se autoagrede, no es capaz de superar  situaciones de pérdida y se  torna hostil, evita socializar o solo lo hace con determinados grupos, escribe mensajes relacionados  con el deseo de morir, o imágenes  que evoquen la muerte, es rechazado por su condición sexual, son algunos de los desencadenantes  que pudieran  generar un estado emocional en que se siente mucha frustración, impotencia, desesperación, angustia, ansiedad, falta de un grupo de apoyo, con malas relaciones con los padres o sus pares,   incomunicación y mucha soledad.

El acoso escolar o bullying como desencadenante  
Si la condición o estado del adolescente hace  que se sienta vulnerable, por las agresiones  del estudiante acosador y el grupo que lo apoya, la situación puede agudizar  o potenciar  factores preexistentes que lo pueden llevar a quitarse la vida.
Es importante aclarar que el bullying es un dinámica violenta  en  la  que el acosador se vale de la condición de la víctima para maltratarla, agredirla física, verbal, psicológicamente o a través de las tecnologías (celulares, internet, redes  sociales) de forma continua, delante de testigos o espectadores que celebran las agresiones del acosador. No  toda agresión escolar es bullying, se requiere que el hostigamiento sea repetido. La intención es hacer sufrir socialmente a la víctima, utilizando el poder  como recurso para adquirir reconocimiento  y control  grupal.
¿Se debe hablar del tema?
Existen posiciones encontradas sobre si se debe o no  hablar del tema. Hay  quienes piensan  que  puede generar que  el adolescente busque esta salida si está siendo afectado  por alguno de los  factores antes mencionados. Hay  quienes pensamos que para prevenir hay que estar informado  y formado. La información debe  ser clara, directa y pedagógica. Lo mismo sucede  con el alcohol, drogas, sexualidad…
Lo  que si es cierto es  que cuando sabemos de un suicidio de un adolescente nos debe  llevar  a plantearnos cómo está la relación  con nuestros hijos, estudiantes, qué señales requieren ser atendidas, sin postergar la comunicación. Cuando ha habido intentos  de suicidio, o lo ha anunciado, hay  que actuar y buscar  apoyo profesional.
No se debe estigmatizar a la persona  que en un momento de desesperación  y por la sensación de perder el sentido de la vida toma  como salida  atentar contra su vida. Las posturas morales radicales, religiosas, pueden generar en el entorno de la víctima sentimientos de vergüenza, culpa, que pueden afectar las relaciones y la salud mental de la familia o entorno afectivo.
Como país estamos viviendo situaciones muy difíciles en las  que  la impotencia puede  desencadenar en nuestros adolescentes  estados emocionales por    trastornos preexistentes  generados por la tensión y deterioro del país. Ahora más que nunca la comunicación, el apoyo afectivo, en el hogar  y centros  educativos es una prioridad para darle sentido a la vida
Hasta la próxima resonancia

LA PATERNIDAD SEGÚN ROMÁN LOZINSKI


Óscar Misle
@oscarmisle

Desde hace varios años comparto en la radio un espacio semanal que consiste en una conversa con Román Lozinski. Cada lunes a las 8:10 am conversamos  sobre temas de familia, crianza y educación en su programa  del Circuito  Éxitos de Unión Radio
El lunes 20 de Mayo del presente año, se nos ocurrió conversar sobre la paternidad. Le hice la propuesta inspirado por  reflexiones que leí en los post que últimamente coloca en su Instagram @rlozinski.
Acordamos  invertir los roles para esta ocasión: yo como entrevistador y él como entrevistado. No puedo negar  que me generó un poco de susto. Somos amigos, nos tenemos confianza y esa cercanía hacía retador el experimento.
El reto  fue muy bien recibido. “Fue una conversa inspiradora, conmovedora y aleccionadora, valdría la pena que compartiera algunas de las reflexiones en tu  columna de los miércoles” me comentó alguien  en una panadería mientras me tomaba un café.
Le tomé la palabra  y aquí estoy compartiendo parte de lo conversado

-Román ¿Cómo surge la idea de comenzar a compartir tus vivencias como padre  en los emotivos post que colocas últimamente en tu Instagram?
-Sentí la necesidad de ser honesto. En las redes sociales la gente suele hablar desde el ego. Todo es lindo, perfecto, maravilloso. Es bonito conectarse con esas cosas; pero la vida tiene sus bemoles, obstáculos, problemas… En algún momento en mi cuarto solo, sentado en el piso, cansado luego de hacer ejercicios, compartí algo personal y luego estuve  2 horas y media respondiendo a la inmensa mayoría  de mensajes que me enviaron. Me sentí tan a gusto, mostrándome como padre y luego la respuesta tan bonita de la gente me hizo pensar que si algo de lo que yo puede decir ayuda a la gente, lo voy a seguir haciendo. He encontrado allí una gran manera de drenar.

-¿Qué significa ser y sentirse padre?
-Lo que he puesto allí es mi esencia, no es un montaje, un teatro… Eso es lo que soy. Yo descubrí con el nacimiento de mis hijas, y cada día lo reafirmo, la verdadera dimensión de la palabra amor. Crees que amas a una persona, a tu padre, a tu pareja, a tus amigos, pero cuando nace un hijo todo eso  que se creía que era amor, que si lo es, pero el amor  que sentí como padre tiene una dimensión distinta, tiene un nivel de entrega, de compromiso, de lealtad, de fidelidad. Es una fuente inagotable de amor. Otros amores pueden tener fecha de caducidad; pero no el amor por los hijos.

-¿Qué sentiste cuando  tuviste el primer contacto con las morochas?
-Lloré, era un alegría con llanto que se mezclaba con otras emociones, mucha inseguridad. Me preguntaba: ¿Y ahora  cómo hago con esto? a esto me refiero a las dos. Hay una frase, un cliché, que dice  que los niños no vienen con manual  y eso ejerce una presión aún mayor hacia los padres. Es verdad  no vienen con manual, pero tienen la capacidad de ir impulsando ese instinto que como padre aflora y empiezas a encontrar respuestas y soluciones a cada cosa  que se te va presentando. Algunas cuestan más, otras cuestan menos, algunas requieren de asistencia psicológica, de la experiencia del otro, de un consenso familiar y que se expresan una vez que eres padre.

- Le compartí que una entrevista a Jorge Bucay, le escuché decir  que sí tenemos un manual en el que están nuestras vivencias como hijo, lo que fue acertado y lo que no en la crianza, Por suerte podemos tachar, agregar o colocar a pie de página o al margen lo que debe cambiar.

¿Qué cosa de ese manual, que contiene el legado de tu padre, rescatas, qué le agregarías?
Con mi papá viví hasta los 12 años. Desde entonces vive en los Estados Unidos, rescato de él su sentido del humor, era un tipo cariñoso, muy cariñoso, muy de  abrazar. Trato de verlo todos los años, cada vez  que nos encontramos, regresa al tiempo en el que se fue. Ve en mi al niño que dejó, y me encuentra con 12 años. Pero hay algo que debo reconocer, mi papá se fue, tomó la decisión de irse, por muchos años, por un tiempo lo justifiqué porque el resto de fu familia estaba en Estados Unidos, hasta que un día caigo en cuenta de que mi papá me dejó. Yo también era su familia, yo era su hijo, hubiese podido quedarse, pero decidió irse, Desde los 12 años no lo tengo, tengo 47, tengo 35 años sin mi papá, me han hecho falta  muchas conversaciones, tuve que perdonar después de  6 años sin hablarle. Hoy tenemos una buena relación, hay muchas lagunas, muchos perdones que no se han dado… Lo que si  dije es que cuando yo sea padre, probablemente cometa muchos errores, pero hay uno que no voy a cometer, independientemente de lo que ocurra en mi vida, nunca podré estar lejos de mis hijas. ¡Que  bonito cuando a los hijos de una familia separada se les dice dibuja a tu familia y aparece  todo el grupo familiar, con sonrisas y ojos brillantes de alegría!

-¿Cómo fue ese momento cuando te tocó estar durante 4 meses con las morochas mientras Anna estaba fuera del país en su proceso de trasplante de médula?
-Ahí tuve que poner por delante la razón a la emocionalidad. Me dije: ¿Cuál es mi rol en este momento, qué hago, tratamos que ellas vieran lo menos alterada, en lo posible, su rutina, seguir en su colegio, jugar con sus amiguitos. Guapeando, tuve ayuda de mi mamá, de la niñera, salimos adelante. La presencia  de mami estuvo siempre presente, a través  de un ipad  se colocaba en la mesa era  el puesto mamá presente en la computadora y eso se mantuvo  durante los 4 meses. Sentí que lo había hecho bien pero la alegría y sonrisa  que dibujaron en su cara el día que supieron que su mami regresaba era insustituible.

-¿Cómo haces para  que las morachas no perciban alguna preferencia o debilidad por alguna en especial y sientan celos?
-Yo desde el día uno, cuando acariciaba la cabecita de Isabella, de inmediato volteaba a ver a Sofía para ver cómo reaccionaba. Si hay una carita para una, lo hay para la otra; si hay un beso para una, lo hay para la otra. En términos de dar no hay ninguna preferencia. Yo siento una empatía muy grande por las dos. En momentos, cuando me preguntan si quiero más a una que la otra y las miro, me doy cuenta que las quiero a las dos solo que los momentos son diferentes. Las quiero diferente porque son distintas y expresan el amor de manera diferente.
En la conversa con Román seleccioné algunos aspectos que sentí que eran importantes para ver la dimensión de la paternidad y sus diferentes formas. Las morochas encuentran en su papá un ser humano que les expresa lo que siente y eso les da una conexión especial. Tienen un referente importante a la hora de ser parejas, madres… No buscarán el amor para llenar vacíos sino para compartirlo sin reproches, pase de facturas o resentimientos por heridas que no lograron sanar.

Hasta la próxima resonancia

¿DEVUÉLVELE SU GOLPE?

Óscar Misle
@óscarmisle

“En esta escuela violencia como tal no hay” opinó el director de un centro educativo  que solicitó a Cecodap apoyo por un hecho “aislado” que consistió en una pelea entre niños que puso a sangrar la nariz de  la víctima y que impulsó a su familia a denunciar la agresión.

Sin embrago nos llamó la  atención observar  a los niños en los patios, pasillos, canchas con expresiones de violencia que no eran reconocidas como tal,  más bien nos comentaban “esas son cosas  de muchachos” “Se dan golpes por diversión y demostrar su poder”

Vale la pena ponernos de acuerdo  sobre que entendemos por violencia. Según la Organización Mundial de la  Salud violencia “es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo  comunidad, que cause o  tenga muchas posibilidades de crear lesiones, muerte, daño psicológico, trastornos en el desarrollo, o privaciones y atenta  contra el derecho a la salud y a la vida de la población.

“Si la miras la ves y si la ves la puedes trabajar” Rocío Ibáñez.

Lo peor  que le puede  parar a la sociedad es  asumir  como normal la violencia y percibirla como un medio válido para conseguir un fin o resolver un problema. Los niños aprenden desde los primeros años que la persona que tiene poder, en el ejercicio de la autoridad y jerarquía  y en nombre del amor o del bien común, pueden utilizar la violencia para corregir, educar  o gobernar. 

Alertas con la violencia
    Ocurre tanto en el ámbito escolar como en otros espacios de convivencia (parques, polideportivos, en la calle, redes sociales)

-       No se pueden  ni deben banalizar los efectos de la violencia. Es una vulneración de los derechos humanos de la o las víctimas, genera daños psicológicos.  Además del daño físico o del riesgo de sufrirlo, se basa en el abuso de poder

-    Se da en todas los estratos sociales. Se asume como una estrategia de control, corrección y dominio

-       Utiliza el miedo y la intimidación como recursos de control. Se vale de amenazas, chantajes para someter a los más vulnerables

-          Se disfraza de chistes, bromas, burlas para humillar, discriminar, excluir

-       Se asume culturalmente para discriminar a  quienes perciben como diferentes por su orientación sexual, creencias políticas, religiosas, procedencia, características o condición física o psicológica.

r   Desde Cecodap hemos insistido, por más de 34 años,  en la necesidad de cultivar una crianza  y educación sin violencia. Nos hemos esforzado en desarrollar y poner en práctica estrategias y recursos  para la formación y participación de niños, niñas, adolescentes, familias y educadores promotores del buen trato. Hemos insistido en que ser pacifico no es lo mismo que ser pasivo, que los conflictos están presentes porque somos diversos y debemos buscar alternativas no violentas para  solucionarlos, que la estrategia más eficaz es la del ejemplo, que los climas de convivencia  se construyen dándole vida a la empatía, el respeto, la compasión y la solidaridad en la casa, escuela y comunidad.

Hasta la próxima resonancia                           

EDUCAR CON COMPROMISO, PASIÓN Y SABIDURÍA



Óscar Misle
@oscarmisle

Gracias al apoyo de Javier Ojeda y motivados por una video conferencia que tuvimos el placer de degustar el 23 de mayo de 2019, sobre “Cómo aprende una escuela” organizada por Ashoka, Ágora, Cecodap, Avec y Fundación Empresas Polar, pudimos conocer cómo se pone en práctica un modelo Multisistémico de cambio en centros educativos.
Ojeda  es el coordinador de formación de la Fundación Trilema. Iniciativa que nació en 1998. Convencidos de la importancia de la educación para transformar la vida de las personas y sociedades.
Los profesores que participan en la Fundación asumieron con  compromiso y rigor investigativo, el reto de aportar su trabajo y visión a los  centros e instituciones educativas de España.
Tres palabras: compromiso, pasión y sabiduría (Ethos, Pathos, Logos), orientan e inspiran la búsqueda de respuestas a los nuevos desafíos en las aulas.

El modelo Rubik

El modelo Rubik, lleva su nombre inspirado en el  cubo de Rubik, un rompecabezas mecánico, tridimensional inventado por el escultor y profesor de arquitectura húngaro Erno Rubik en 1974. 

El Rubik de la Fundación Trilema  posibilita la transformación y mejora de seis aspectos fundamentales de la vida escolar:

Curriculum

Un curriculum que responda a los desafíos de la sociedad del conocimiento: Se plantea con rigor  lo que se quiere  que aprendan los estudiantes. Seleccionan  en los documentos legales y materiales educativos aquellos aspectos fundamentales para comprender en profundidad las disciplinas. Buscan  enriquecer los saberes objetivos que los alumnos poseen y fomentan formas creativas para estimular la comprensión de los contenidos más relevantes de las disciplinas.

Metodologías
Eligen las metodologías a utilizar en las aulas, cómo se produce un aprendizaje inteligente, a través de la elaboración de proyectos, equipos cooperativos, uso de recursos gráficos para hacer visible lo que avanzan, estrategias que activen el pensamiento crítico y creativo y que movilicen la memoria de forma eficaz.

Evaluación
Esto exige  que cambie la cultura de la evaluación. Que  no se limite a ‘medir’ los resultados de exámenes y controles múltiples sino que se convierta en un verdadero acompañamiento del progreso de los alumnos. Por ello apuestan por un modelo de evaluación del progreso de cada estudiante y no solo de sus logros, que priorice la autoevaluación y la metacognición para la mejora constante del aprendizaje.

Organización
Creen en la necesidad de una autonomía real de centro. Apuestan  por un cambio en los aspectos organizativos de la escuela, los espacios, los horarios, los recursos, que se articulen con eficacia y con flexibilidad para permitir experiencias de interdisciplinariedad, de trabajo colaborativo, agrupaciones verticales, experiencias fuera de la escuela, redes con la comunidad local…Una escuela abierta que deje entrar la vida real y que sitúe el aprendizaje como centro de la organización.

Personalización
Conciben   la diversidad como una fuente de riqueza para sus escuelas, y la personalización de cada itinerario de aprendizaje como un gran desafío para entrenar la ciudadanía global en un mundo complejo. En esta visión inclusiva de la comunidad educativa, apuestan por la acción tutorial y el acompañamiento personal como el eje de su acción educativa con la importancia que otorgan a conocer el entorno afectivo, cultural y social de cada estudiante para diseñar de forma compartida los mejores caminos para crecer.

Liderazgo
Todo esto exige un liderazgo claro, comprometido y eficaz. Requiere de equipos directivos y responsables intermedios que tengan una visión clara de la escuela que deseamos y la sabiduría necesaria de transformar esa visión en trayectorias diferenciales y plurales para alcanzarla. El cambio requiere de planificación y evaluación constante de los logros y los fracasos, para rehacer y proponer, acompañar y exigir que cada uno aporte lo mejor de sí mismo, para convertir a toda la comunidad educativa en cómplice de la aventura de educar a la generación que será responsable del futuro de todos. Esto supone un cambio en los modelos de Desarrollo Profesional de los Docentes que responda a todos los desafíos que la tecnología, el progreso y el cambio en los estudiantes  exigen en estos momentos. La cultura de la mejora continua, la reflexión sobre la práctica, la evaluación del desempeño, el porfolio profesional, la observación de aula, el mentoring y coaching, son algunos aspectos claves de un modelo eficaz de acompañamiento al profesorado que constituye una de las claves de sus escuelas.

Lo vimos, constatamos y disfrutamos
No solo la video conferencia nos acercó a esta innovadora  y transformadora forma en la que aprenden las escuelas. Tuvimos el privilegio de visitarlos en Madrid a finales de Mayo del presente año.
En el Colegio El Pilar nos recibió Teresa Puchades, Directora de las Escuelas de Trilema y Miguel García el Director del Pilar.
Pudimos conversar sobre los seis aspectos del modelo Rubik. Compromiso, pasión y sabiduría se sentían  no solo en la conversa, lo vimos, respiramos y sentimos al recorrer los pasillos y ver tapizadas las paredes  con los resultados de lo aprendido a través de los proyectos. Las paredes planteaban  preguntas generadoras, animadas con colores, formas, frases, imágenes que atrapaban la atención. No eran recursos para decorar la pared. Eran evidencias de aprendizajes que le daban vida y vigor al clima escolar.

Hasta la próxima resonancia     
    






VIOLENCIA. HAY QUE HABLAR CON LOS NIÑOS

  Óscar Misle Óscar Misle Los recientes enfrentamientos armados en la Cota 905 y comunidades aledañas y los operativos que se van realizan...