Páginas

jueves, 31 de diciembre de 2015

EL PODER DE UN ABRAZO


                   Óscar Misle

A las 12 de la noche, el 31 de diciembre,  familiares, amigos, vecinos, nos abrazamos para desearnos un feliz año.
Se  coloca una  emisora o canal   que  va anunciado que el año  viejo se va y pronto nacerá el nuevo. Las emociones  se van mezclando y cada  quien de acuerdo a su  forma de ser  y sentir las expresa a su manera
Junto con el abrazo realizamos una serie de ritos que varían de familia a familia, dependen de las costumbres y de la capacidad del bolsillo de cada quien. Por ejemplo: comerse las doce uvas del tiempo y pedir por los deseos del año entrante es, en estos momentos, un lujo, por el elevado costo de esta fruta emblemática de la navidad.
Queremos recibir el año nuevo con “una pinta”, estrenando ropa y demás accesorios entre los que no puede faltar alguna prenda interior de color amarillo para la buena suerte. Para liberar las malas energías se  echa un vaso de agua a la calle.
El ritual de salir con una maleta a la calle para que se de  algún viaje ya se torna peligroso y frustrante por la inseguridad reinante y muy idealista por los costos de los pasajes y  todo lo  que significa conseguir cupos aéreos, dólares…  

Estos rituales nos dan la sensación que estamos desechando algo viejo para abrirle las puertas a lo nuevo.

Abrazos por un día
En la noche del año nuevo nos damos la libertad de manifestar nuestros afectos y abrazos, no solo a las personas a quienes queremos, a gente que no conocemos o conocemos muy poco, a vecinos que nunca saludamos o que nos caen mal. Por la euforia del momento olvidamos, por esa noche, las diferencias, distancias y desavenencias.
Al  pasar los días y volver a la rutina nos encontramos de nuevo con las personas a las que abrazamos efusivamente y de casualidad las saludamos o bajamos la mirada.
Un abrazo puede tener diferentes intenciones: manifestar afecto, ternura, solidaridad, apoyo en momentos difíciles. También puede expresar compromiso, reconciliación, paz. Valdría la pena convertir el abrazo de año nuevo en unos brazos abiertos a abrazar  durante todo el año. Estrenando o fortaleciendo relaciones más humanas, solidarias y constructivas.
El abrazo en familia
Tiene una connotación muy especial. Posibilita el acercamiento, el contacto piel a piel, pecho a pecho, para darle calor a la vida. Nos permite sentirnos queridos y tienen el poder de hacer la vida más llevadera. Ese contacto nos carga las pilas para enfrentar los “golpes bajos” de las circunstancias que vivimos en momentos de crisis.
¿A cuántos niños, niñas y adolescentes se le secó el corazón por no tener un familiar que les expresara su amor cobijándolos en sus brazos? ¿Cuántos abrazos dejaron de recibir los que hoy se sienten resentidos por la vida, por la carencia de amor y les quedan heridas que muerden generando violencia social? ¿Quién les demostró que eran importantes? ¿Quién los acompañó en los momentos difíciles? ¿Cuánto dolor encubierto por la desatención y falta de tiempo para comunicarnos y compartir?
Este 31 de diciembre tendremos la oportunidad de abrazar a quienes amamos. A los que conocemos y a los que no tanto. Tomemos ese abrazo como una nueva oportunidad de estrenar afectos. Nuevas relaciones que nos permitan fortalecernos en la adversidad y que se repita durante todo el año para felicitarnos en los logros, para establecer puentes por una sociedad diferente en la que todos tengamos cabida para realizarnos, participar y construir juntos lo que soñamos y merecemos.

¡Feliz año 2016!

jueves, 24 de diciembre de 2015

Nuestro pesebre interior


Óscar Misle

Este 24, a las 12 de la noche, celebraremos el nacimiento del Niño Jesús. Será una noche de Paz. Simboliza la llegada de una promesa de amor para la humanidad. Un niño que desde el alumbramiento vino a dar la buena nueva encarnada y hecha vida.
Nació en un pesebre modesto, en medio de una noche oscura y posiblemente helada.  Sirvió  para convocar  pastores, personas sencillas,  que  se acercaron movidos por su corazón y posiblemente con la curiosidad  y necesidad de encontrar la esperanza en un lugar sencillo pero cálido.
Otros desconocidos, tres  Reyes Magos, extranjeros paganos,  contradiciendo la manipulación de  Herodes quien no podía permitir que su poder fuese ensombrecido por nada ni nadie, decidieron tomar una decisión distinta a la exigida por el dictador. En medio de la oscuridad los guió una estrella, tal y como pasa en nuestras noches  oscuras cuando  encontramos esa luz que nos conduce y acerca a Dios.
Todo este acontecer no dejó de sorprender a María  y José. María en silencio todo lo incubaba en su corazón. Como suele suceder con nuestras madres que saben de nosotros más de lo  que podemos imaginar. También en silencio lo guardan en su interior.
Luces en la oscuridad.
La mesa de la casa  se viste de Navidad con su mantel colorido, velas y lo que el bolsillo permite. En un rincón un arbolito se engalana  con luces y bolas de  colores que nos recuerdan  que el invierno es la antesala de la primavera.
En esta época las noches suelen ser más largas y oscuras y las luces  se encargan de  ponerle color a la penumbra. Este símbolo nos invita a colocar las guirnaldas y luces en nuestro corazón, para  que  nuestra luz interior  ilumine lo exterior.
También es tradición que un miembro de la familia a las 12  quite el pañuelito que  cubre al Niño Jesús  y pida sus deseos. Cada  quien desde su necesidad hace sus peticiones. Sería interesante que al destapar al Niño la palabra  que saliera de nuestro corazón sea GRACIAS!!! por tantas señales en nuestra vida, seguramente desde lo cotidiano, lo sencillo, lo inesperado o no planificado  y desde ese sentir podemos celebrar nuestra Navidad interior.
Una lección para el mundo.
Millones de personas que seguían el certamen de Miss Universo, vieron  al presentador Steve Harvey anunciar como ganadora a Ariatna Gutiérrez miss Colombia- Cuando se percató de su equivocación,  rectificó y mencionó como ganadora   a la representante de  Filipinas Pia  Wurtzbach.
Este incidente, ante la mirada del mundo, mostró varias cosas: La vulnerabilidad del ser humano y como la posibilidad de equivocarse  no se pueden controlar por más ensayos que se  hagan, profesionalismo, recursos, luces, brillo, auditorias, avances tecnológicos…
Steve reconoció su error,  pidió disculpas; pero las pasiones ya estaban desatadas. Las expresiones racistas, discriminatorias, ofensivas, sin clemencia alguna,  no se hicieron esperar en las redes sociales.
¿Qué sintió  Miss  Colombia después de sentirse reina  y a los pocos minutos tener  que entregar la corona? ¿qué sintió Miss Filipinas al tener  que saltar  de su sentimiento de  derrota a la de triunfadora también en minutos?.
Este episodio se dio justo en el marco de las fechas  navideñas. La comunidad internacional fue testigo de cómo  las cosas no siempre salen como soñamos y lo que parece seguro no lo es. Así pasa en nuestra vida cuando nos sorprende algo no esperado y nos colocamos en el hombrillo de la vida  como expresó en sus sentidas palabras mi querida amiga Anna Vaccarella: “En el hombrillo ves lo rápido  que van algunos, los ciegos que van otros  y entonces ves lo rápido que fuiste y lo ciega  que también estuviste… Pero en el hombrillo también hay ratos de serenidad. Mientras esperas, logras entender  que debes procurarte  un ambiente visible, entonces milagrosamente aparecen los colores, los aromas  y la luz”.
Posiblemente a algunos nos toque vivir esta Navidad desde el  hombrillo y desde ese espacio  lo que sentimos hará nido en nuestro corazón para que el amor incube lo que es realmente esencial  para iluminar nuestro pesebre interior.
Feliz Navidad!!!

miércoles, 23 de diciembre de 2015

I AM TOO BUSY, I HAVE NO TIME. WHAT ABOUT THE LOVE?

I AM TOO BUSY, I HAVE NO TIME. WHAT ABOUT THE LOVE? 0

Johan, a 7 year old, once told me: “A monster comes in my closet at night, I always see it. I scream and my dad does not believe me. He tells me: “It is all in your head because you watch too much television.” I think he is also afraid of finding the monster.”
I told Johan: “That last thing you mentioned makes me come up with a great idea, ask your dad to open the closet door to see whether or not there is a monster inside.” Johan responded: “And if he finds out there is no monster in my closet? He will never come back to my room to keep me company.” This “monster” was his accomplice to get his father’s attention.
A while later, his mom told me that one night the boy started screaming so they could come save him from the monster. His dad went to the closet, faked seeing the monster and scolded it. He told the monster to leave the room and said: “Don’t you ever come back and scare Johan! I am here to protect him, care for him and love him… The boy with a sly and satisfied face thanks to his dad’s heroic feat, hugged him and said: “Dad, will you actually do all those things you told the monster? And his Dad, quite shaken responded he would. Johan was overjoyed and gave him a big hug.
Johan’s dad is what is commonly known as a workaholic. He came home when everyone was in bed. He would use his weekends to study, investigate and prepare reports. He was too busy and left no time for all the love his family had to offer. Fortunately, Johan was able to imagine a monster that brought his father back to him.

Written by Oscar Misle
Originally Posted on resonancias-oscarmisle.blogspot.com

viernes, 4 de diciembre de 2015

Los adolescentes ¿Prioridad parlamentaria?

Óscar Misle

Los niños y adolescentes han sido  grandes ausentes en los discursos de los diferentes candidatos para ocupar los curules de la asamblea nacional, salvo algunas excepciones. Toma vida la vieja frase “Los niños y adolescentes no votan”. No votan; pero constituyen un importante sector de la población y por su condición exigen mejor y mayor protección.

El 20 de noviembre fue el aniversario de la Convención de los Derechos del Niño. Después de  26 años de aprobada, y 25 años de  ser ratificada por nuestros país, es mucha la deuda pendiente. Ese día Cecodap realizó en su sede un Conversatorio sobre  lo que piensan y sienten los adolescentes de la situación actual del país. Provenientes de  14 centros educativos de Catia, Las Acacias, San Bernardino, El Paraíso, Antímano, La Vega, San Agustín del Sur, 23 Enero, el Junquito y Caraballeda.

¿Qué piensan y sienten?
Economía
Con mucho entusiasmo  comenzaron a levantar sus manos: Lo  que peor está en el país es la economía por el alto costo de la vida. Ni libros podemos comprar, los  tenemos  que  pedir prestados”; “Mis papás trabajan todo el día,  yo cuido a mis  hermanos.  Además tengo que  hacer colas, no me quieren vender, pero exijo mis derechos”; “Permanente vemos el bachaqueo y el trueque. Se soluciona  un problema generándose otros, te venden los productos pero  tres veces más caros”; “Algunos de mis compañeros trabajan y bachaquean”; “Nuestros padres sacrifican el tiempo que tendrían que dedicarnos por estar en las colas”; “A las madres adolescentes no las dejan comprar lo que necesita  su bebé” “A las adolescentes no nos dejan comprar las toallas sanitarias, y no podemos colocarnos cualquier cosa. Es antigénico e injusto, pero yo exijo mis derechos”; “No nos  alcanza la plata, nos da pena  pedirle a mi  mamá plata,  demasiado hace estirando el dinero. Hace tiempo  que no se compra una ropita”; “La familia  no se puede recrear, no podemos ir al  cine, al teatro por el costo de las entradas”; “Antes me comía tres arepas, ahora una  pequeña y sin tener con qué rellenarla” “La economía del país está muy mal, dígame la inflación y la corrupción”; “La plata no alcanza para nada”

La inseguridad
“Es un peligro salir a la calle, no importa la hora y el lugar”; “La semana pasada me robaron el celular, no puedo olvidar la pistola que me pusieron en la frente”; “Te roban en la escuela y cuando sales a  la calle”. “No hay policía por donde yo vivo”; “Somos  adolescentes  que  queremos divertirnos pero no nos dejan salir por miedo a que nos maten o roben”
Voces de esperanza
“No nos queremos ir del país, si nos vamos ¿quiénes trabajarán para  que las  cosas cambien?” (de los setenta adolescentes participantes solo  uno expresó  su deseo de salir del país). “Entendemos que algunos se quieran ir por la inseguridad, pero esperamos  que regresen  cuando las  cosas cambien”; “No hay  que juzgar a quienes pueden irse para buscar más seguridad y oportunidades, pero yo no me iría” “Venezuela es un país rico pero  mal administrado. No podemos ser  tan resignados”;  “El cambio está en nosotros para luego cambiar nuestro entorno y nuestro país"; "Lo que necesitamos es esperanza, unión, constancia, responsabilidad, amabilidad, trabajo, compromiso, amor” "Si conocemos un error y no lo solucionamos lo estamos incrementando"
La Red por los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes (REDHNNA) presentó a los candidatos a diputados a la Asamblea Nacional unas propuestas para construir una agenda parlamentaria a favor de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. La Asamblea Nacional en su rol legislador y contralor es un actor fundamental para que todos los niños y adolescentes gocen de sus derechos sin ningún tipo de discriminación.
Seguimos creciendo juntos

jueves, 19 de noviembre de 2015

MEDIACIÓN ESCOLAR : ¿CÓMO REALIZARLA?

Por: Óscar Misle, @oscarmisle




Mediación escolar: ¿cómo realizarla?
Siempre debe existir un mediador para resolver. (Créditos: Shutterstock.com)


Es un proceso de cooperación y participación para la resolución de conflictos en la que un tercero, imparcial, es solicitado por los estudiantes para lograr un acuerdo satisfactorio para ambas partes
La mediación escolar es una actividad práctica, didáctica, destinada a facilitar el diálogo con el fin de resolver las disputas, partiendo de los intereses en juego. Posibilita  a los protagonistas del conflicto la toma de decisiones.

Rol del mediador:
Crea un  clima de colaboración para reducir la hostilidad, la lucha de poder y darle contenido práctico a valores  como respeto, solidaridad, tolerancia y la honestidad.  
Promueve que se reconcilien los intereses de la partes. La meta del mediador es animar a los estudiantes a negociar, exponiendo sus puntos de vista, expresando sus argumentos y que sean utilizados de forma efectiva en la toma de decisiones. El mediador no es quien decide.
Estimula a las partes para que asuman la responsabilidad ante la situación. Deben ser los estudiantes quienes acuerden las salidas. Se sienten más comprometidos cuando son ellos los generadores de propuestas y búsqueda de alternativas.
Alienta a evaluar las propuestas para que sean factibles. Los anima a revisar si las propuestas o acuerdos son operativos y si hay probabilidades de ser aceptables, no solo para quienes están en la mediación, sino para todos aquellos que resulten afectados, directa o indirectamente, por el acuerdo.
Aplica técnicas de comunicación para crear un clima de participación, escucha, observación, empatía, respeto a las opiniones de los demás. El mediador debe registrar toda la información posible acerca del conflicto e identificar las percepciones de las partes.
Formula preguntas que  puedan generar el intercambio como por ejemplo ¿Cuáles son los problemas o cuestiones que lo inquietan? ¿Qué clase de decisión corresponde adoptar? ¿Quiénes son las personas o grupos comprometidos en la situación?¿Qué piensan del problema? ¿Qué intereses o inquietudes tienen en común las personas que se encuentran en esta situación?

Es importante observar que la mayoría de estas preguntas comienzan con las palabras qué y cuál más que por qué. La respuesta a un por qué incluye la justificación de una creencia y puede llevar a adoptar una actividad defensiva

El mediador  debe proponer la escucha activa. Una técnica de comunicación en la cual un oyente descifra un mensaje verbal, identifica la emoción exacta expresada y después formulada, dirigiéndose a la persona que habló, el contenido emocional del mensaje, utilizando las mismas palabras o palabras análogas a las que usó el participante.

No en todos los conflictos se pueden utilizar técnicas de mediación. Por ejemplo; cuando hay situaciones en las que hay agresiones físicas o psicológicas y existe asimetría de poder, el bullying o acoso escolar. La víctima se encuentra en desventaja y por su condición de  vulnerabilidad no puede llegar a acuerdos o pactos con el victimario. Tampoco se puede mediar ni conciliar delitos como el abuso sexual, entre otros.

Formar para la convivencia implica el ejercicio de la ciudadanía. Un centro educativo es una comunidad en la que participan personas diversas, con intereses y expectativas diferentes, con roles que implican el uso del poder y la jerarquía. Por esta razón los conflictos se hacen presentes. En la medida que se  complejizan, los involucrados tienen derechos que defender, deberes y responsabilidades que cumplir para que la democracia se viva en el ámbito escolar. Crear oportunidades y posibilidades para opinar, escuchar y ser escuchado, reunirse, participar en la toma de decisiones, los forma en el ejercicio de su ciudadanía. Tarea que debe iniciarse desde el preescolar.

Seguimos creciendo juntos  


Leer mas en: http://www.revistadominical.com.ve/noticias/firmas/mediacion-escolar---como-realizarla-.aspx#ixzz3rxQ1oc7M

martes, 10 de noviembre de 2015

LA ESCUELA ¿FORMA CIUDADANOS?

Por: Óscar Misle, @oscarmisle



Una escuela para la ciudadanía
La ciudadanía también puede ir a la escuela de valores. (Créditos: Shutterstock.com)

Con frecuencia nos quejamos de la apatía ciudadana de quienes asumen resignadamente la violación de sus derechos, la carencia o insuficiencia de los servicios públicos, el abuso de poder por parte de funcionarios, la poca disposición de participar en las juntas de condominio…

Surge la pregunta ¿La familia y la escuela nos forman para ser ciudadanos? Por la  pasividad u omisión que vemos en la realidad podemos concluir que no.   

La formación ciudadana es un proceso que posibilita darle contenido práctico y efectivo a valores como la responsabilidad, el respeto, la honestidad, la cooperación, la solidaridad, con el fin de conocer y exigir nuestros derechos y cumplir con nuestros deberes y responsabilidades como seres humanos, personas y ciudadanos.

Por nuestra condición de seres humanos todos somos iguales, como personas somos diferentes,  pero  como  ciudadanos todos tenemos los mismos derechos.

Formación ciudadana: ¿cómo y cuándo?

Debe comenzar desde el preescolar para que desde los primeros años sientan que pueden participar, opinar, ser escuchados, consultados en la toma de decisiones…   Ahora; ¿qué entendemos por participación?

Es un  proceso a través del cual los estudiantes y la comunidad educativa en general se sienten parte en la construcción de propuestas sociales que puedan darle vida en el día a día de la escuela.
No Implica no solo el acceso a los bienes y servicios, sino ser y sentirse parte del  quehacer educativo. Cada quien asumiendo responsablemente el rol que le  corresponde y respetando el de los demás.

Reconocerse como parte de la solución de los problemas. Tomando parte en la toma de decisiones que afectan el interés personal y común, asumiendo la responsabilidad con las consecuencias de sus actos.

Más allá de la conceptualización es importante  apostar  a una participación que:
-       Sea ética, en contraposición a la manipulación
-       Utilice  medios coherentes con los fines
-       Promueva la dignidad y el respeto personal
-       Valore el ser, el sentir  y no solo el saber, hacer y tener
-  Sea inclusiva, no discriminatoria y respetuosa de la diversidad

Alerta con la manipulación
No toda acción donde asistan estudiantes es participación. Estar presente y ocupar un asiento  no es sinónimo de participación (Igual sucede con los adultos). No se trata de carretear a los niños a todo tipo de reunión o encuentro para aparentar  que se les está dando la oportunidad o que es su voluntad participar (en algunos casos como parte del decorado o como una estrategia política proselitista).
La participación de los niños y adolescentes es progresiva. Debe ser acorde a su condición y momento de desarrollo, sobre todo debe ser genuina y voluntaria.
Hay que estar alerta cuando son inducidos a realizar actos en los que no están  formados, informados y lo hacen por presión o intereses distantes o contrapuestos a los suyos.

El papel de los adultos
Los adultos tenemos una responsabilidad muy importante en la creación de  posibilidades y oportunidades para promover su participación. Nuestro ejemplo es clave. No confundamos ser pacífico con ser pasivo, a ser tolerante con ser resignados, a ser respetuosos con ser sumisos. La ciudadanía activa es la que construye y posibilita el uso del poder de forma justa y  responsable.
Seguimos creciendo juntos 


Leer mas en: http://www.revistadominical.com.ve/noticias/firmas/una-escuela-para-la-ciudadania.aspx#ixzz3r7qbfd3r

martes, 27 de octubre de 2015

UNIFORME ESCOLAR ¿INDISPENSABLE?


Por: Óscar Misle, @oscarmisle



Uniforme  escolar: ¿indispensable?
¿Estás o no de acuerdo con la normativa? (Créditos: Archivo )

En la Gaceta 40.739, del 4 de septiembre, se publicó la Resolución 75, con las normas sobre el uso del uniforme escolar, en la cual se dan los lineamientos para la correcta vestimenta en los planteles.

En el artículo 6, se establece la obligatoriedad de usar el uniforme "para favorecer la seguridad de las y los estudiantes... Las familias estarán en la obligación de velar por el cumplimiento de la norma...".

Más adelante se aclara que la medida debe ser flexible. "Las y los estudiantes que por razones plenamente justificadas no usen el uniforme escolar debe permitírseles la entrada o permanencia en clases, y demás actividades escolares hasta tanto se mantengan las causas que motivaron su incumplimiento", señala la norma.

En el libro  “Cuando  las aulas dejen de ser jaulas” de Fernando Pereira y este servidor,  publicado por Cecodap, se colocó el uniforme escolar en el banquillo. Se recogen diversas posturas de docentes, estudiantes  y expertos.

Evita diferencias por condición social. Es conveniente que todos tengan un uniforme igual. Que todos los sectores, escuelas municipales, estadales, sector público y privado tenga un mismo uniforme porque el uniforme evita que se hagan visibles diferencias sociales.

Deben negociarse, no imponerse. Es necesario argumentar por qué es importante el uniforme. Debe hacerse con los estudiantes, no por imposición, sino por razonamiento. En la medida que conversen y  asimilen las ventajas prácticas del uniforme escolar, argumentando los beneficios no solo institucionales, sino personales, habrá menos resistencias y  tensiones

Mucha preocupación en la indumentaria y poca en el sujeto. El uniforme es un tema de segundo orden. Habría que plantearse en principio ¿qué escuela tenemos? y ¿qué escuela queremos? La escuela venezolana suele ser muy rígida en sus normas.
La disciplina es concebida como una forma de ejercicio de poder en una escuela que no forma para la libertad sino para la homogeneidad. Hay mucho desgaste en la indumentaria y no en el sujeto.
A los uniformes se les ha dado una sobredimensión. Lo importante es el fondo y no la forma. Hay quienes creen que la forma es lo que te da garantía, cuando los ves homogéneos.

Exigencias arbitrarias e injustas. En muchos casos, con el reclamo del uniforme se cometen injusticias. Hay estudiantes que solo tienen  un par de pantalones. Si el color no es lo más parecido al del colegio no lo dejan entrar a clases.

Da sentido de pertenencia pero debe haber coherencia Es positivo porque  da sentido de pertenencia. Debe evitarse la exigencia de  detalles inútiles. Se le exige a las niñas deben usar zarcillos pequeños pero las maestras los usan hasta a los hombros. Se le enseña que las normas son para todos por igual”.
La formalidad o el exceso de rigidez en el uso del uniforme pueden coadyuvar a la generación de un clima de hostilidad. Es un tema que genera pasiones en cualquier encuentro donde estén dos o más educadores reunidos.

¿Se puede llegar a un punto medio?
Si se considera el uniforme como un recurso que posibilita la seguridad, identificación institucional, la no discriminación… Un traje escolar, con unas directrices básicas y comunes, evitando el énfasis a los detalles y particularidades, pudiera contribuir a que no se constituya en una razón para una lucha de poder. Un símbolo de control que no se argumenta pero se impone arbitrariamente.

Seguimos creciendo juntos
Leer mas en: http://www.revistadominical.com.ve/noticias/firmas/uniforme--escolar---indispensable-.aspx#ixzz3pmMShTai

VIOLENCIA. HAY QUE HABLAR CON LOS NIÑOS

  Óscar Misle Óscar Misle Los recientes enfrentamientos armados en la Cota 905 y comunidades aledañas y los operativos que se van realizan...