Páginas

martes, 27 de octubre de 2015

UNIFORME ESCOLAR ¿INDISPENSABLE?


Por: Óscar Misle, @oscarmisle



Uniforme  escolar: ¿indispensable?
¿Estás o no de acuerdo con la normativa? (Créditos: Archivo )

En la Gaceta 40.739, del 4 de septiembre, se publicó la Resolución 75, con las normas sobre el uso del uniforme escolar, en la cual se dan los lineamientos para la correcta vestimenta en los planteles.

En el artículo 6, se establece la obligatoriedad de usar el uniforme "para favorecer la seguridad de las y los estudiantes... Las familias estarán en la obligación de velar por el cumplimiento de la norma...".

Más adelante se aclara que la medida debe ser flexible. "Las y los estudiantes que por razones plenamente justificadas no usen el uniforme escolar debe permitírseles la entrada o permanencia en clases, y demás actividades escolares hasta tanto se mantengan las causas que motivaron su incumplimiento", señala la norma.

En el libro  “Cuando  las aulas dejen de ser jaulas” de Fernando Pereira y este servidor,  publicado por Cecodap, se colocó el uniforme escolar en el banquillo. Se recogen diversas posturas de docentes, estudiantes  y expertos.

Evita diferencias por condición social. Es conveniente que todos tengan un uniforme igual. Que todos los sectores, escuelas municipales, estadales, sector público y privado tenga un mismo uniforme porque el uniforme evita que se hagan visibles diferencias sociales.

Deben negociarse, no imponerse. Es necesario argumentar por qué es importante el uniforme. Debe hacerse con los estudiantes, no por imposición, sino por razonamiento. En la medida que conversen y  asimilen las ventajas prácticas del uniforme escolar, argumentando los beneficios no solo institucionales, sino personales, habrá menos resistencias y  tensiones

Mucha preocupación en la indumentaria y poca en el sujeto. El uniforme es un tema de segundo orden. Habría que plantearse en principio ¿qué escuela tenemos? y ¿qué escuela queremos? La escuela venezolana suele ser muy rígida en sus normas.
La disciplina es concebida como una forma de ejercicio de poder en una escuela que no forma para la libertad sino para la homogeneidad. Hay mucho desgaste en la indumentaria y no en el sujeto.
A los uniformes se les ha dado una sobredimensión. Lo importante es el fondo y no la forma. Hay quienes creen que la forma es lo que te da garantía, cuando los ves homogéneos.

Exigencias arbitrarias e injustas. En muchos casos, con el reclamo del uniforme se cometen injusticias. Hay estudiantes que solo tienen  un par de pantalones. Si el color no es lo más parecido al del colegio no lo dejan entrar a clases.

Da sentido de pertenencia pero debe haber coherencia Es positivo porque  da sentido de pertenencia. Debe evitarse la exigencia de  detalles inútiles. Se le exige a las niñas deben usar zarcillos pequeños pero las maestras los usan hasta a los hombros. Se le enseña que las normas son para todos por igual”.
La formalidad o el exceso de rigidez en el uso del uniforme pueden coadyuvar a la generación de un clima de hostilidad. Es un tema que genera pasiones en cualquier encuentro donde estén dos o más educadores reunidos.

¿Se puede llegar a un punto medio?
Si se considera el uniforme como un recurso que posibilita la seguridad, identificación institucional, la no discriminación… Un traje escolar, con unas directrices básicas y comunes, evitando el énfasis a los detalles y particularidades, pudiera contribuir a que no se constituya en una razón para una lucha de poder. Un símbolo de control que no se argumenta pero se impone arbitrariamente.

Seguimos creciendo juntos
Leer mas en: http://www.revistadominical.com.ve/noticias/firmas/uniforme--escolar---indispensable-.aspx#ixzz3pmMShTai

jueves, 8 de octubre de 2015

EDUCAR CON AMOR Y FIRMEZA

Óscar Misle, @oscarmisle



Educar con amor y firmeza
Tips para logar una crianza de amor pero con normas (Créditos: Shutterstock.com)
En la crianza se nos plantea la interrogante: ¿Cómo educar con amor, lograr la confianza, respeto de nuestros
Para responder esta interrogante es importante:

Aclarar qué es lo que anhelamos  con la educación, ¿Solo que nos hagan caso? o que aprendan a asumir  las consecuencias de sus actos, en otras palabras formarlos para la responsabilidad.

Calificar el acto y no al autor. Evitar adjetivos: "Eres una mentirosa", es preferible usar "Lo que dijiste no es cierto".

Mirar directamente a los ojos cuando conversamos. Mantener la calma y ofrecer nuestro apoyo ante las situaciones que viven.

Usar un tono de voz firme para evidenciar que tenemos el control de la situación. No tiene nada que ver con gritar, al contrario, eso puede crear descontrol.

Reconocer y valorizar sus sentimientos de dolor, rabia, tristeza,  ante la pérdida de un amigo, familiar, mascota, juguete, mudanza… Hay situaciones que aunque nos parezcan insignificantes para los niños pueden tener mucha importancia.

Reconocer sus sentimientos. Poner en práctica la empatía. Hacerles ver que podemos entender cómo se sintió ante un fracaso, discusión, agresión, pérdida, aunque no podamos cambiar lo sucedido.

Expresarles que los queremos, estamos orgullosos de ellos. Reconocer lo que hacen bien, sus progresos y avances.

Cuando surja un conflicto, hay que esperar que nos sintamos más calmados. Si las emociones  son más fuertes que nosotros y nos es imposible autorregularlas  podemos  actuar con agresividad, hiriendo sus sentimientos con lo que  decimos o hacemos.

Mantener la comunicación. A pesar de la molestia que pueda estar presente. Entender que somos personas adultas y nunca podemos renunciar a nuestro rol de orientar, guiar, fortalecer vínculos.

Hacer saber lo que sentimos o pensamos. Debemos expresar cuáles son nuestros sentimientos, pensamientos, ante los comportamientos y hechos que se presentan.

No pagarla con ellos. No tienen por qué ser víctimas de la descarga de nuestras tensiones, preocupaciones, problemas. Debemos buscar formas de drenarlas adecuadamente y buscar ayuda profesional para apoyarnos y no dañarlos

No decir mentiras u ofrecer lo que no se va a cumplir. El niño o niña perderá la confianza y aprenderá a hacer lo mismo.

Aceptar que pueden equivocarse, que cometer errores y aprender de ellos es de humanos.
Diferenciar un accidente de un acto intencional. Un niño o niña puede derramar el jugo porque se le soltó la jarra. Esto es un accidente, si lo hace como una travesura para mojar al hermanito es un acto intencional.

Pedirles disculpas cuando nos equivocamos. El niño o niña aprende de los ejemplos. Si reconocemos que hemos sido injustos o actuamos de manera inadecuada y le pedimos disculpas aprenderá a reconocer que las personas adultas también se equivocan y son capaces de reconocer sus errores y rectificar.

No condicionar el amor por una conducta inadecuada. Por ejemplo "como te portaste mal ahora no te quiero".

Compartir nuestras vivencias como niños o niñas. Contarle como me sentí y solucioné situaciones difíciles, como me apoyaron mis familias y maestros…

Que se sientan escuchados. El parafraseo puede ser útil, en otras palabras repetir lo que nos comentaron, por ejemplo: "mami hoy en el colegio cuando iba a comprar la merienda un estudiante más grande me quitó el dinero". La madre le dice: "eso que me cuentas sobre lo que te pasó hoy, cuando un chico más grande te quitó el dinero cuando ibas a comprar tu merienda me preocupa…".

En la crianza el ejemplo dice mucho más  que lo que decimos. La coherencia permite  que no se sientan confundidos.

Seguimos creciendo juntos


Leer mas en: http://www.revistadominical.com.ve/noticias/firmas/educar-con-amor-y-firmeza.aspx#ixzz3o0WvdLs4

lunes, 5 de octubre de 2015

CUANDO LA VIDA NOS COLOCA EN EL HOMBRILLO

Por: Óscar Misle, @oscarmisle



En el hombrillo de la vida
Tenemos que aferrarnos a esa esperanza. (Créditos: Shutterstock.com)

Anna Vaccarella, una amiga a  quien quiero, admiro y con quien he  tenido la posibilidad de compartir reflexiones y puntos de vista sobre temas de interés familiar y social, en diferentes momentos de su trayectoria profesional y humana,  desde  sus inicios en “Alerta” en RCTV,  hasta ahora en nuestro espacio semanal de los martes  “Resonancias” transmitido  por Unión Radio, me ha regalado la posibilidad de palpar de cerca la forma como ha asumido su proceso desde  que supo del diagnóstico del cáncer con todo lo que ello implica.

En esta ocasión este espacio está inspirado por una nota que leí en su Instagram. Debo  confesar me  conmovió por aleccionadora e inspiradora. Su vivencia la narra desde una butaca en la que recibe su tratamiento de quimioterapia. 

Textualmente comenta: “Nadie le ha preguntado al otro qué tiene. Somos compañeros de lucha a quienes la vida nos ha hecho compartir estas eternas horas de tratamiento... estamos en el hombrillo de la vida. Detenidos a la fuerza. Cada uno tiene su historia, su dolor a cuestas, su diagnóstico  y sus esperanzas.

Nuestra comunicación es en una dimensión distinta. Aquí no hay ingenieros, abogados, periodistas, ni diferencias políticas, no hay formalismos, no hay nada que aparentar... todos somos iguales en esta sala de quimioterapia.

Hablamos de lo que usualmente no se habla con personas desconocidas: cómo combatir el estreñimiento, las náuseas, el insomnio y muchas otras cosas que nos pasan cuando nos sometemos a estos tratamientos. Compartimos un baño y a una maravillosa enfermera llamada Margarita. Nos atiende con esmero y amor.

El tiempo es tan largo en ese sofá que también nos da para pasar largo rato en silencio, y tal cual como cuando nos accidentamos, busco en el hombrillo el caucho de repuesto y las herramientas... pero pasa que muchos pensamos que nunca nos accidentaríamos y veo que a mi caucho le falta aire y que las herramientas no están completas. A través de una vía, los medicamentos entran a mi cuerpo. Siempre me duele esa vía.

Hoy Margarita, nuestra enfermera, me dijo "Anna ama a esa vía, no le tengas miedo..."
Hoy quiero amar incluso a este hombrillo que me permite ver el bosque más allá de los árboles. Ojalá que estas líneas te animen a amar tu existencia y también a estar preparado por si te sorprende el hombrillo de la vida.

Ya transcurrieron las horas... terminó esta sesión y nos despedimos los compañeros de lucha llenándonos de bendiciones.
Afuera somos unos desconocidos que paradójicamente han compartido más que cualquier par de amigos. ¡Así es la vida!”

Anna nos regala una profunda reflexión. Sabemos lo que se siente  cuando la vida nos coloca en el hombrillo por circunstancias que no decidimos ni podemos controlar racionalmente. Poco nos sirven los mapas externos. Nos toca dejar que Dios y el amor hagan lo suyo; nos den las señales para decidir la ruta que nos permita transitar por los laberintos del alma y poco a poco encontrar respuestas a las preguntas trascendentes como quien soy, a dónde voy y con quiénes.

¡Gracias, Anna!

Seguimos creciendo Juntos


Leer mas en: http://www.revistadominical.com.ve/noticias/firmas/en-el-hombrillo-de-la-vida.aspx#ixzz3niuS3UHO

viernes, 25 de septiembre de 2015

NIÑOS HERIDOS EMOCIONALMENTE

Por: Óscar Misle, @oscarmisle



Niños heridos emocionalmente
Los niños sufren heridas desde el nacimiento. (Créditos: Shutterstock.com)

En uno de mis más recientes libros “Heridas que muerden, heridas que florecen” con editorial Planeta, hago referencia a las heridas desde el nacimiento. Lo descubrimos cuando notamos que en la mitad de nuestro cuerpo está el ombligo, esa cicatriz que representa la herida inicial. Fue la  primera  vez  que sentimos el abandono. Lo tenemos tatuado para recordarnos  que estamos  heridos desde el nacimiento y  que es una herida  común.
Si en la crianza  y en la educación, repetimos la receta, utilizando métodos violentos, seguramente nuestras heridas comenzarán a morder. Paradójicamente en los lugares que tendríamos que estar y sentirnos más seguros y protegidos por las personas que  supuestamente nos tendrían que amar,  nos agredieron y dijeron: “Te pego porque te quiero”. En pocas ocasiones se les pasó la mano y nuestro grito fue olvidado.

Nuestras heridas las llevamos a la escuela metidas en nuestros morrales o mochilas. Producidas por duelos, traiciones, violencia intrafamiliar, adicciones, abandono. Cuando llegamos a nuestras casas con nuevas cargas no hubo tiempo y espacio para compartir lo vivido o sufrido por las agresiones, por bullying o acoso escolar u otras formas de violencia. 

Lisa Bourbeau, destaca cinco heridas emocionales o experiencias dolorosas de la infancia, que influirán en el desarrollo de la personalidad:

Abandono: generado por la soledad, la falta de atención…Quien la padeció puede tener la tendencia a abandonar a sus parejas, proyectos, por temor a ser ella la abandonada. Tendrán que trabajar su miedo a la soledad, su temor a ser rechazadas y las barreras invisibles al contacto físico.

Rechazo: una herida profunda, implica el rechazo a nuestras vivencias, pensamientos y sentimientos. La persona que la padece no se siente merecedora de afecto, comprensión y se aísla por el miedo de ser rechazado.

Humillación: se genera cuando hay desaprobación y crítica permanente. Se pueden convertir en personas dependientes que buscan permanentemente aprobación, hipersensibles a las críticas. Dependientes. Pueden convertirse en “tiranos” y egoístas como un mecanismo de defensa, e incluso a humillar a los demás como escudo protector.

Traición: se da cuando el niño se ha sentido traicionado por alguno de sus padres o persona significativa porque incumplieron permanentemente sus promesas y compromisos. Puede convertirlos en personas que necesitan tenerlo todo controlado

Injusticias: experiencias vividas hace que se generen sentimientos de frustración,  ineficacia e inutilidad, tanto en la niñez como en la edad adulta. Podrán convertirse en personas rígidas, resentidas. Intentan adquirir un gran poder. Es posible se conviertan en fanáticas perfeccionistas.

Navegar por los surcos de nuestras heridas nos permitirá llegar a nuestro jardín interior, como diría mi amigo Carlos Fraga, que me honró con el prólogo. Es un viaje a nuestro interior que nos permitirá trasformar nuestras heridas para verlas  florecer.

Seguimos creciendo juntos


Leer mas en: http://www.revistadominical.com.ve/noticias/firmas/ninos-heridos-emocionalmente.aspx#ixzz3mlD53ONy

jueves, 17 de septiembre de 2015

¡NO QUIERO IR A LA ESCUELA!

Nunca es fácil llegar a un nuevo plantel, niños, maestros y mucho menos despegarse de su antiguo colegio


El reto de estrenar escuela
Es necesario hacerlos sentir a gusto con el cambio. (Créditos: Shutterstock.com)

Cinco de la madrugada, suena el despertador, se inician las clases después de unas largas vacaciones. Toda la familia se pone en acción. Marielita (5 años) se resiste a levantarse de la cama, dice sentirse mal porque le duele la barriga. Carlos Alberto, su papá alterado  le dice: ¡Vamos  levántate, ya tuviste bastantes  vacaciones! Tu hermanito se levantó y está preparando sus cosas. Marielita revienta con un ataque de ira que desconcierta a la mamá. Sin poderse controlar  vomita, Carmen, la madre, trata de calmarla, sin éxito, porque de la rabia pasa al llanto y entre sollozos  grita  ¡mamá, no  quiero a la escuela! 
      
¿Qué le  pasa a Marielita? Tendrá que iniciar su primer grado, en otra escuela,  quedarán atrás las rondas para jugar, cantar, leer cuentos. Deberá empezar su primaria con una rutina y disciplina  que en nada se parece a la libertad que  tenía y sentía en su preescolar. Es muy importante prepararlos para el cambio de nivel y en este caso de colegio. Esa transición suele generar mucho estrés en las  familias. Puede  que se  detonen emociones como miedo, inseguridad, tensión que hacen que el dolor de estómago de Robertico  no sea un  invento.
Además lo cambiaron de escuela  y siente  rechazo a esa nueva realidad. No sabe  con quiénes  se  va  a relacionar.

También está el caso de aquellos estudiantes que vivieron en su antigua escuela una experiencia no grata, arrastrarán la cobija de los recuerdos y frustraciones. Tendrán que relacionarse con un nuevo maestro o maestra. Ese nuevo vínculo  los llevará a recordar al anterior, si  hubo una buena conexión tendrá que vivir el duelo y si no fue grata la experiencia lo arroparán los miedos.

Sentirán dudas de cómo será su relación con los nuevos compañeros ¿lo aceptarán? ¿Tendrá que pagar el costo de ser  “el nuevo”?. Si fue víctima de acoso   en su escuela anterior, seguramente  llevarán  en su morral la angustia de esa mala experiencia. Puede ser que sienta resistencia por las pautas de la disciplina que de alguna forma cambió  durante las vacaciones y que ahora tendrá  que adaptarse a una situación que siente como poco placentera y estimulante.

Seguramente durante las vacaciones se fue más flexible en la realización de ciertos hábitos alimenticios, horarios que se deben ir ajustando, poco a poco, antes del inicio de clases.
En ese primer día es cuando más necesitan sentirse queridos, comprendidos y apoyados por su familia.

Volviendo al caso de Marielita, lo ideal hubiese sido haber realizado con ella una visita a la escuela antes del inicio de clases para que pudiera conocer el lugar, las aulas, el patio, las canchas. Aprovechando ese momento para hablar, aclarar  dudas, contar nuestras experiencias de niños y cómo las superamos.

El cambio de plantel es un cambio que requiere un proceso de adaptación. Varía de niño a niño de acuerdo a sus características, temperamento, manejo emocional… Es muy importante abrir espacios para compartir las expectativas y los sentimientos  sobre lo que desean, temen, imaginan y sueñan. 

Debemos escuchar sus temores, dudas, intereses con mucha atención y respeto. Es necesario que sientan que volver a clases no significa un abandono de nuestra parte. Hagámosle sentir  con expresiones de afecto, besos, abrazos, que siempre estaremos a su lado para apoyarlos.

Seguimos creciendo juntos



Leer mas en: http://www.revistadominical.com.ve/noticias/firmas/el-reto-de-estrenar-escuela.aspx#ixzz3m1zLAwih

jueves, 10 de septiembre de 2015

ABUSO SEXUAL ¿ATRAPADO EN EL SECRETO?

Por: Óscar Misle, @oscarmisle




Seguimos creciendo juntos. (Créditos: Shutterstock.com)
Una tarde recibí la llamada de un importante, reconocido y exitoso artista. Confieso que me extrañó mucho. Me comentó que una amiga común le había facilitado mi teléfono y que su interés de contactarme era para que lo  orientara.

Una tarde recibí una llamada importante, sin rodeos me comentó: “Te llamo porque quiero proteger a un adolescente de 12 años que está en situación de calle. El chamo me dijo que   era víctima de abuso sexual por parte de uno de los dueños de los autos que él lavaba en el estacionamiento de un edificio”.

Le aclaré que el abuso sexual es un delito y que hay que denunciarlo. Rápidamente me respondió que hasta ahora no había violación. Eso me dio pie para aclararle que el abuso sexual es toda acción violenta o no, en la que una persona utiliza su poder para satisfacerse sexualmente con el niño o niña.

No solo es penetración. También hay abuso si el adulto le pide al niño  que le toque los genitales para masturbarlo. Le exhibe o lo hace participar en videos o películas pornográficas. Hay penetración anal o genital, por solo citarte algunas situaciones.

En ese momento un profundo silencio del otro lado del celular me hizo pensar  que la llamada se había interrumpido. La información había tocado una vieja herida de este exitoso personaje. Con voz entrecortada me confiesa:   “Yo  fui víctima de abuso sexual por parte de un sacerdote del colegio en el que estudiaba. Eso lo he guardado  por años”.

Para mí fue muy difícil escuchar una confesión tan íntima de alguien que  solo conocía por las pantallas de un televisor o por emisoras de radio.
En la conversación telefónica su herida  tomó la palabra  para compartir su rabia y dolor.  A partir de ese momento, quien hablaba era el niño abusado y herido. Sentimientos que estaban encapsulados pero que afloraron al ponerse  en el lugar del adolescente víctima que deseaba proteger. 

En el fondo era su niño interior abusado el que buscaba atención y  protección.
El caso de este destacado personaje pone en evidencia lo difícil que resulta abordar el tema de la sexualidad, especialmente en lo referente a las relaciones sexuales. 

Me comentaba que recién había “sacado del closet” esta situación y que le generaba ansiedad porque durante muchos años lo guardó en silencio, con todo el peso emocional y psicológico que significó para él.
Para él no fue fácil buscar apoyo profesional, y más por su condición de niño varón. 

Por miedo, ocultó el abuso para evitar que se pusiera en duda  su masculinidad. Temía denunciar la situación por lo que implicaría para su familia asimilar que su  hijo  había sido abusado sexualmente.

A pesar de no haber retomado el contacto, hice seguimiento de su trabajo a través de la prensa, por entrevistas que le hacían sobre el tema de la discriminación y abuso sexual. Por las redes sociales me enteré que apoyaba organizaciones e iniciativas relacionadas con el tema de la diversidad y violencia sexual.

Su herida activó conexiones importantes con él y con otras fuentes que le permitían procesar sus  heridas en el proceso de florecer.

Seguimos creciendo juntos



Leer mas en: http://www.revistadominical.com.ve/noticias/firmas/abuso-sexual.aspx#ixzz3lNCf5jFO

viernes, 4 de septiembre de 2015

¿HASTA CUÁNDO VACACIONES?

Por: Óscar Misle, @oscarmisle



¿Hasta cuándo vacaciones?
Se acabó la creatividad de los padres. (Créditos: Shutterstock.com)

Se agotó el dinero, la paciencia y la creatividad, las alternativas para evitar que nuestros hijos queden atrapados por las pantallas del televisor, computadoras, videojuegos, intoxicándose de contenidos violentos o sexuales no aptos para su edad e inconvenientes para su salud emocional.
A veces, las familias sienten alivio al ver que sus hijos e hijas por fin se “quedan tranquilos” pegados a las seductoras pantallas aún sabiendo lo que ven, escuchan y comparten puede confundirlos, alterarlos, llenarlos de tensión y que se pongan agresivos por el estímulo recibido durante tantas horas seguidas.
La frustración de no haber logrado que las expectativas con las vacaciones se cumplieran de acuerdo a lo soñado puede traducirse en síntomas depresivos. La sensación de “no tener nada que hacer” y no poder disfrutar como lo hacían puede generar tensiones, mal humor, que hay que identificar para que no afecten la convivencia familiar.
Paradójicamente, muchas horas con nuestros seres queridos pueden llevarnos a conflictos que dificultan la convivencia. La intolerancia a las diversas formas de ser y actuar de los miembros de las familias por las diferencias en los intereses, puede hacer que se pierda la paciencia y los gritos, insultos y agresiones físicas se hagan presentes.
Lo cierto es que las vacaciones pueden alterar el equilibrio emocional por el reto de tener más tiempo para estar juntos, de modo que los conflictos, que durante el año pudieron estar encubiertos, porque salíamos en la mañana y regresábamos en la noche, en las vacaciones tienen 24 horas para manifestarse.
Los conflictos solo se pueden prevenir si logramos reconocer los factores que los generan para tomar medidas que posibiliten el autocontrol cuando las diferencias o contradicciones se hagan presentes.
En las vacaciones, más que nunca, es necesario negociar partiendo de lo cotidiano. Negociar no es imponerse. Es comunicarse, intercambiar opiniones y hacer propuestas lo más democráticamente posible.
Ciertamente no es fácil. Cuesta complacer al otro porque podemos caer en la tentación de querer tener siempre la razón. Sin embargo, este paso es necesario si queremos enseñarles con el ejemplo a nuestros hijos a resolver los conflictos y a vivir en armonía. Así podremos hacer de las vacaciones un tiempo para crecer como personas y enriquecernos como familia.
Seguimos creciendo juntos


Leer mas en: http://www.revistadominical.com.ve/noticias/firmas/-hasta-cuando-vacaciones-.aspx#ixzz3koj4fe7k

VIOLENCIA. HAY QUE HABLAR CON LOS NIÑOS

  Óscar Misle Óscar Misle Los recientes enfrentamientos armados en la Cota 905 y comunidades aledañas y los operativos que se van realizan...