Páginas

martes, 27 de enero de 2015

EL BULLYING ¿INVISIBLE EN LA LEY?

Por Franklin Piña.- 

Óscar Misle Terrero es un hombre que ha invertido su vida en la educación, con el objetivo de formar hombres y mujeres con conciencia, a través de historias de vida, fábulas, mitos, cuentos a los que les da color, olor, sabor y vida, para que los contenidos sean degustados y digeridos por el público que acude a sus conferencias.

Es psicoterapeuta con gran poder de comunicación. Se podría definir como ‘un mago de la palabra’. Sus innovadores aportes son reconocidos a través de su participación como ponente en eventos nacionales e internacionales. Con frecuencia es invitado a programas de radio, televisión y entrevistado por medios impresos. Es fundador y directivo de Cecodap y coordina el programa “Creciendo juntos”.

Considera que “violencia es toda agresión a personas o cosas de manera directa, indirecta o simbólica”, la cual es un medio para hacer uso del control y del poder para someter, humillar, controlar con implicaciones psicológicas, físicas y sociales. En su más reciente obra escrita, “Heridas que muerden, heridas que florecen”, bajo el sello de ediciones Temas de Hoy del Grupo Planeta Venezuela, reúne testimonios y reflexiones personales, en los que se muestra la aceptación de las heridas de vida.


Explica que el bullying es un acoso reiterado que se da cuando un estudiante usa su poder sobre otro, utilizando ofensas, burlas y bromas que lo hagan sentir mal y lo descalifican. “Las causas que generan este acoso son múltiples, pero hay que tener en consideración, que la falta de tolerancia es una de las principales”.


¿Cómo se relacionan discriminación y bullying?


En el bullying o acoso escolar se pone de manifiesto el irrespeto a la diversidad. Un estudiante acosa a otro porque lo considera vulnerable por una determinada condición: contextura, orientación religiosa o política de su familia, origen social, orientación sexual o cualquier otra que sea utilizada con el objetivo de excluir y discriminar.

En un país como el nuestro, en donde no existen sanciones legales para quien ejerce el bullying, ¿qué plantear desde el punto de vista jurídico para que esta nueva manera de discriminación y violencia sea sancionada?


Si bien es cierto que no aparece ni está claramente tipificado en la Ley el bullying como una expresión de violencia; en la práctica deja secuelas psicológicas, físicas y sociales que sí están prohibidas. Estas agresiones deben ser denunciadas ante los consejos municipales de protección del niño, niña y adolescente; defensorías y el Ministerio Público, dependiendo de la gravedad del caso.
En el caso de los adolescentes, las agresiones que dejan secuelas físicas o psicológicas graves son consideradas delitos, y se requiere la atención del Sistema de Responsabilidad Penal del Adolescente contemplado en la LOPNNA. En el caso del acoso que no deja consecuencias graves, se deben dictar medidas para el abordaje psicológico y pedagógico de los mismos.
Es importante destacar que hay un conjunto de organizaciones que venimos abogando porque así sea. El bullying debe aparecer tipificado expresamente en la Ley como una forma de violencia que debe ser prevenida y sancionada.

¿Quiénes son los participantes del bullying?


El agresor, el agredido y los espectadores. Entre estos últimos están los testigos de que manera activa apoyan, estimulan y celebran las agresiones. Está el resto de los espectadores que no están de acuerdo con las agresiones del acosador, pero no saben qué hacer, tienen miedo, están desinformados de cómo, dónde y ante quién hacer la denuncia.

¿El agresor posee un perfil definido?


Este es un tema muy polémico porque no se puede caer en estereotipos; lo que sí está claro es que es un estudiante que utiliza su poder para hacerle daño a otro que es más débil con el fin de adquirir control y popularidad en el grupo.

¿Cuáles son los mecanismos que un docente puede utilizar para detener el bullying escolar?


En el libro “Acoso Escolar: ¿Qué hacer?”, que editamos en Cecodap, Fernando Pereira y éste servidor, proponemos herramientas prácticas para abordar la prevención y atención del acoso escolar con participación de docentes, estudiantes, familias y comunidad en general.
En cuanto a los docentes, podemos resumirlo en cinco pasos: Primero, reconocerlo como una forma de violencia que no se puede dejar pasar. Segundo, contar en el centro educativo con rutas claras de qué hacer y cómo actuar para la prevención y la atención del acoso cuando se presente.Debe estar claramente identificada la instancia o los responsables de actuar cuando el acoso se hace presente y el docente en el aula siente que se le va de las manos la situación. Tercero, el trabajo tiene que hacerse conjuntamente con las familias, estableciendo estrategias que permitan la comunicación sin generar defensas, prejuicios y respuestas violentas.
Cuarto. Se deben realizar actividades formativas con la comunidad educativa en general para conocer qué es el acoso escolar, por qué se da, quiénes participan y cuál es la responsabilidad de cada quién para prevenirlo. Quinto, si las estrategias sociopedagógicas utilizadas surten efecto, hay que acudir al consejo de protección o defensorías del niño y adolescente para que tomen las medidas correspondientes. No todas las formas de acoso pueden ni deben ser atendidas por la escuela. Hay casos graves que requieren la intervención de los consejos de protección y del Ministerio Público.

¿Qué tan relacionado está el bullying con lo que se denomina violencia doméstica?


Si un niño crece en un hogar donde la violencia se justifica como medio para lograr los objetivos, posiblemente repetirá en la escuela esta forma de relación. Si la violencia es la forma de resolver los conflictos y el niño comenta en su familia que es acosado, posiblemente la familia le recomiende que agreda al agresor para defenderse. Eso trae implicaciones graves, porque la violencia no se resuelve con violencia. Puede –incluso-, poner en peligro la integridad física de la víctima.

¿Un maltratador fue un niño maltratado?


No todo niño maltratado se convierte en un maltratador; pero es cierto que todos los maltratadores fueron niños maltratados.

¿Usted ha estudiado los motivos que pueden existir para agredir?


Los motivos son muy variados y complejos. En mi, “Heridas que muerden, heridas que florecen”, planteo cómo las situaciones de abandono, violencia, exclusión pueden generar heridas emocionales, que muchas veces quedan reprimidas y combustionan, explotan agrediendo a otros.
El entorno social juega un rol preponderante cuando se legitima la violencia social, cultural, deportiva como un medio válido para lograr objetivos. En otras palabras, cuando el fin justifica los medios.
No se puede negar el rol que juega la televisión, los videojuegos en el estímulo de comportamientos violentos excluyentes, homófobos, sexistas, xenofóbicos (…)

¿Es condenable que una persona agredida responda del mismo modo?


Más que condenable es riesgoso porque vivimos en una sociedad violenta en la que las armas de fuego, blancas, están al alcance de niños y adolescentes.
Lo acabamos de decir: La violencia no se resuelve con violencia. Puede ser que la víctima que se venga estimulada por el entorno, reciba a cambio un tiro o una herida mortal por objetos punzantes.

Sin embargo, la historia nos relata episodios en que los códigos del honor se han defendido de manera violenta.

Ciertamente, pero la reflexión que hay que hacer es si esa defensa violenta; si esa respuesta violenta logró la paz y si esa paz se mantiene en el tiempo. Las guerras nos hacen ver que la violencia no se resuelven con violencia porque queda mucho dolor, rabia y odio que lo heredarán las nuevas generaciones.

Se ha demostrado que la impunidad genera violencia, ¿qué opina?

La impunidad genera frustración, impotencia, rabia factores que sin duda generan violencia.

¿Ha tenido usted alguna experiencia de violencia? 


Sí. De niño por mi forma de ser: hiperactivo, sufría de acoso y eso me llevó a sensibilizarme por el tema porque en carne propia viví que la educación no está preparada para formar en la diversidad y que requiere cambios urgentes.

Fuente: El Caroreño, Martes, 27 de Enero de 2015, pp. 3

lunes, 26 de enero de 2015

Entrevista que mi hizo Carlos Fraga en su programa de TV La Vida es Hoy, TELEVEN,  sobre  cómo hablar con los niños de sexo. 

miércoles, 21 de enero de 2015

Comprometido con el Buen Trato por: Estefanía HerreroToro

Óscar Misle Terrero:

Comprometido con el buen trato

Por: Estefanía Herrero Toro.
Óscar Misle Terrero, nacido en Caracas, el 15 de octubre de 1951, orientador familiar, psicoterapeuta, educador, conferencista, fundador y director del Centro Comunitario de Aprendizaje, que luego pasaría a llamarse CECODAP; creció en el seno de una familia numerosa, llena de amor y fraternidad.
Como ferviente soñador, vivía en un constante proceso de exploración de sus vocaciones, descubriendo así, que viajar y comunicar eran lo suyo. Sin embargo, y aunque resulte curioso, la Educación no fue la primera profesión que él imaginó que estudiaría. Algo sirvió de detonante para decidir encaminarse en el mundo de la docencia. “La escuela no me gustaba, le faltaba algo. Creo que estudié esa carrera precisamente por eso. Quería cambiar ese enfoque rígido y  poco emocionante que se vive en ese ambiente”, comenta.
A sus tempranos 18 años enfrenta una situación de salud muy delicada, padeciendo un severo problema renal, con un pronóstico poco alentador para aquel entonces.Su historia, que apenas comenzaba, dio un giro de 180 grados. “Fue un cambio en mi vida y empecé a preocuparme por todo el dolor de los otros, a pensar en los demás”, confiesa Misle.
Se dedicó a trabajar con un grupo de jóvenes salesianos en comunidades populares de Caracas, conviviendo y conociendo a niños de escasos recursos. Esta experiencia le abrió las puertas a grandes oportunidades de crecimiento personal. “Es en este momento cuando decido que ser educador era una alternativa para mí”.
Posteriormente, inicia sus estudios de Educación en la Universidad Simón Rodríguez. Más tarde, específicamente en 1984, funda CECODAP; organización venezolana sin fines de lucro que tiene como función ofrecer las herramientas necesarias para garantizar el goce y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Otra de las pasiones de Misle es escribir. Entre los textos que ha elaborado  junto a su equipo, se encuentran: “Desde el Cascarón”, “Violencia en los pupitres”, “Lo que esconden los morrales”, “Yo promuevo el buen trato ¿y tú?”, “El reto de convivir”, y “Heridas que muerden, heridas que florecen”; este último ha sido su publicación más reciente.
Gracias a sus estudios e investigaciones sobre el acoso escolar, ha sabido mostrar que las aulas de clases no son jaulas. Considera que las escuelas son el reflejo de nuestra sociedad, y por ende, las diferencias de cada persona no deberían ser un problema, por el contrario, son algo positivo.
 “Mi gran sueño es pensar en un país donde podamos tener la convicción de que ser distinto no es una amenaza y que las diferencias nos dan la posibilidad de encontrar un espacio para enriquecernos personalmente. Mi intención es conmover y crear consciencia de manera que podamos sentir que la felicidad tiene cabida; la podemos vivir y descubrir en el día a día”, asegura.
El mejor regalo para Óscar, sin duda alguna son las sonrisas, y a su vez, atesora un verdadero y cálido encuentro entre sus seres queridos. “Creo profundamente en la amistad, con sus altos y bajos; con sus luces y sombras. Desde lo humano. El reconocimiento más valioso para mí es sentir  que  hay personas que valoran lo que uno hace, que te animan y te estimulan”, finaliza Óscar Misle.

domingo, 28 de diciembre de 2014

ACOSO POR INTERNET ¿CÓMO RECONOCERLO?


Por: Óscar Misle, @oscarmisle


¿Bullying por internet?
No envíes fotos sexuales. (Créditos: Shutterstock.com)

Rosanna se sienta en su computadora, se mete en su Facebook y encuentra  una foto suya, con un cuerpo desnudo que no es el de ella. Su  rostro  fue  colocado con un fotomontaje. Comentarios obscenos y chismes que hacen referencia a la  fotografía. Se siente aturdida y humillada, no sabe qué  hacer porque ésta situación se viene repitiendo de  forma reiterada. 

¿Qué es el ciberacoso?
Es una forma de violencia, también llamada  cyberbullying  por su traducción al inglés. Se utiliza  internet como medio. La gravedad viene dada porque tiene una audiencia ilimitada, traspasa las fronteras, se mantiene en el tiempo, después que se difunden los contenidos, son difíciles y casi imposibles de borrar.
Como es una violencia que no se realiza cara a cara,  puede costar más identificar al  culpable para hacer que asuma la responsabilidad de sus actos.
Este tipo de violencia que se vale de la información electrónica como correos,redes sociales, blogs,mensajería instantanea, mensajes de texto, teléfono celulares, para acosar a un individuo o grupo de manera sistemática, mediante ataques personales, burlas, intimidación, hostigamiento, difamación y pare usted de contar.

Tipos de ciberacoso 
Ciberacoso sexual. Son comentarios y burlas sobre el comportamiento y orientación sexual de la víctima. 
Fotomontaje. Es cuando se utiliza el rostro de la víctima y se coloca en otros cuerpos, o la imagen de la persona en escenarios que la humillan, descalifican o ponen en entredicho su dignidad y reputación.  
Ciberacecho (acoso en línea). Se usa particularmente Internet, para acosar a una persona. Algunas de las características comunes son: acusaciones falsas, seguimiento, amenazas, robo de identidad y destrucción o manipulación de datos.
Cybergrooming. Es un método utilizado por pederastas para contactar a niños y adolescentes en redes sociales o salas de chat, para que realicen poses provocativas o desnudos ante la webcam. El material obtenido se utiliza para chantaje emocional y social. 
Sexting. Es la difusión de contenidos muy íntimos, generados por los propios remitentes, mediante la grabación de sonidos, fotos o videos de comportamientos sexuales, desnudos o semidesnudos. Normalmente destinados a una pareja sexual o amorosa, aunque también en no pocas ocasiones,  a otros amigos, como un simple juego. Sin tener conciencia  que esto los expone a  graves riesgos.
El sexting resulta muy peligroso. El que se hace la foto pierde absolutamente el control sobre ella una vez que la envía.

¿Quiénes están implicados? 
En el  ciberacoso o acoso virtual y al igual que el acoso cara a cara, está el acosador, la víctima y los espectadores. A pesar del aparente anonimato de los ciberacosadores, su cuenta queda registrada en Internet y pueden ser ubicados.
La prevención es clave. Es  necesario que se implementen estrategias para el uso seguro de Internet, conocer sus ventajas y riesgos. La formación debe ir dirigidas a  todos los miembros de  la  comunidad educativa.  

Seguimos creciendo juntos

domingo, 14 de diciembre de 2014

El fanatismo en nuestra vida ¿Cómo afecta nuestras relaciones?

EL MALTRATO INFANTIL ¿SOMOS CÓMPLICES?

Por: Óscar Misle, @oscarmisle




¡No más maltrato infantil!
No es justificable el maltrato. (Créditos: Shutterstock.com)
En diciembre la sociedad adorna las calles para crear un clima festivo y de celebración; sin embargo, el 1º de diciembre de 2011, Dayan González (5 años) perdió la vida por los maltratos y torturas de las personas que tendrían que haberle garantizado la vida y su protección. Después de su muerte muchos expresaron que sabían que el niño era víctima de la violencia y abusos por los morados y cicatrices que mostraban su cuerpo. El silencio cómplice se encontró entre los principales culpables en el homicidio del “niño de Guanare”, como lo llamó mucha gente.

Estamos estrenando el mes de diciembre conmemorando el tercer año del doloroso e indignante homicidio de Dayan González. Un hecho que no podemos olvidar; pero que no ha finalizado. Otros Dayan siguen sufriendo en silencio. 

Cecodap como organización de derechos humanos de la niñez y adolescencia, advierte la resistencia a denunciar, la deficiencia en la preparación del personal del sistema de protección del niño, niña y adolescente, y de otros órganos públicos y policiales, la carencia de respuesta oportuna, efectiva y la impunidad en los casos denunciados exigen:

Fortalecer los mecanismos de denuncia, garantizar la confidencialidad y protección de los denunciantes y de las víctimas, contar con un formato único de denuncias y un protocolo de actuación;

Promover las denuncias de casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes a fin de romper con la cultura del silencio, complicidad, omisión e impunidad;

Contar con un sistema de nacional de información público, actualizado sobre la situación de los niños víctimas de diferentes formas de violencia;

Implementar planes de formación permanentes y pertinentes de los funcionarios para la actuación en casos de violencia (defensores, consejeros, fiscales, médicos, policías)

Articular los diferentes entes que forman el Sistema Nacional de Protección para que funcione de forma orgánica y garantice todos los derechos de todos los niños sin discriminación de ningún tipo;

Implementar políticas públicas para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes en la prevención e intervención en casos de maltratos y abusos con programas y servicios suficientes y eficientes.

Incluir en la formación universitaria la prevención y atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes.

Sensibilizar y formar  a la sociedad para  la prevención del castigo físico, humillante, maltrato y abuso en los distintos ámbitos (familia, comunidad, escuela)

Propiciar  la movilización social para la  prevención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes para no evitar que se sigan presentando casos de esta naturaleza.

Cecodap coincide y apoya las solicitudes del Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas sobre la urgencia de que el Estado venezolano:

Investigue de manera activa los casos de abuso y explotación sexual, procese a los responsables, imponga a los culpables sanciones apropiadas, y proteja adecuadamente, rehabilite y compense a las víctimas.

Fortalezca los servicios, incluidos los servicios forenses, en relación con la protección de los derechos de los niños víctimas de abuso y explotación sexual, proporcionando personal especializado entrenado con regularidad, protocolos, infraestructura y equipos técnicos cuando sea necesario.

Asegure el desarrollo de programas y políticas de prevención, recuperación y reinserción social de los niños víctimas;  
Realice acciones de sensibilización y actividades educativas para prevenir la explotación sexual y el abuso y proteger a los niños víctimas de los mismos.


VIOLENCIA. HAY QUE HABLAR CON LOS NIÑOS

  Óscar Misle Óscar Misle Los recientes enfrentamientos armados en la Cota 905 y comunidades aledañas y los operativos que se van realizan...